domingo, 26 de marzo de 2023

UN COMUNISTA EN CALZONCILLOS - Mi crónica de lectura

Mi primera lectura de Claudia Piñeiro me ha llevado a su novela más personal: Un comunista en calzoncillos. Un título curioso que despertó en mí la curiosidad de inmediato y que me transportó al verano de 1976 y al mundo infantil de una niña que observa cómo su mundo alrededor evoluciona en direcciones opuestas y se encuentra atrapada entre dos grandes fuerzas: Por un lado la de su padre, su gran referente, un comunista convencido de los de estirpe y principios y por otro lado todo su entorno, su colegio, las monjas, sus amigas, incluso su abuela, que se alinean con los acontecimientos acaecidos con el golpe militar.

Es una narración muy interesante porque Claudia la plantea desde un punto de vista naif, el de esta niña que en ciertos momentos argumenta sin maldad, sin doblez, con lo inmediato del sentido común que abunda en muchos niños a esa edad.

Un comunista en calzoncillos transita también por las desapariciones del régimen de Videla, y narra con lineal sutileza cómo se llevaban a cabo las capturas y desapariciones sin motivo.

Pero sobre todo esta novela nos habla de lo parcial que es la memoria, porque justamente de cómo recuerda aquella época su protagonista es de lo que incluso la propia autora se repregunta y se cuestiona. ¿Es realmente nuestro pasado como nosotros lo recordamos? ¿O tenemos una visión parcial y deformada por múltiples motivos, de lo que en realidad sucedió?

No es en absoluto una cuestión superficial. Todo lo contrario. Primero porque la historia la escriben siempre los vencedores y segundo porque nuestro subconsciente filtra de manera natural aquello que le causó mayor impacto, para bien o para mal en cada momento, obviando lo superfluo (eso que ahora es tan importante en la moderna edad de las redes sociales) y abandonando lo efímero.

Una lectura fluida y con poso. Interesante. Para repetir.

sábado, 18 de marzo de 2023

El viaje de tu vida

El viaje de tu vida. Así se lo había vendido su novia Arancha cuando le había prometido un regalo especial por su quinto aniversario. Le había advertido de que tendría que llevar una ropa especial para la travesía, pues la jornada de navegación sería más larga de lo que se consideraba habitual para un destino similar. Jaime no supo muy bien cómo vestirse o si debía llevar una pequeña maleta porque ella no quiso darle más detalles y tampoco supo si harían noche allá donde fuesen. Solo le había explicado que sería un día de navegación tranquilo. Que la salida sería en el puerto de Valencia y que pasarían una jornada inolvidable, disfrutando de su día, amándose y contemplándose como llevaban haciendo desde que se conocieron en aquella cena del círculo gastronómico al que ambos habían acudido tiempo atrás.

La intriga de Jaime iba en aumento a medida que se acercaba el día de la celebración. Pensó también en qué podría regalarle a ella, algo que estuviese a la altura y como llevaba ya tiempo que quería proponerle matrimonio, decidió comprar el anillo y ofrecérselo a bordo del barco en el que iban a hacer el viaje. Esperaría a que anocheciera y en cubierta, frente al mar, cuando la noche les ofreciese un cielo estrellado, con la luna llena, le pediría que se casase con ella. Sería un regalo a la altura de las circunstancias.

Finalmente decidió vestirse informal pero atractivo, con la ropa que se había comprado el fin de semana anterior. Se puso la americana que ella le había regalado por Navidad y se peinó despreocupadamente, casual y moderno. Cogió el anillo, una pequeña mochila con lo básico para una noche exprés por si acaso y acudió al puerto.

Arancha lo estaba esperando delante de su coche, aparcado frente a la entrada del puerto.

—Bueno, y ¿me vas a decir ya adónde vamos? ¿Cuál es el destino? No me digas que finalmente, y después de muchas veces pidiéndotelo, me llevas a Ibiza.

—Espero que hayas venido con hambre y sin prisa. Nuestro viaje va a comenzar y nos transportará junto al chef más de moda en Valencia.

—Ah, ¡qué bien! Así que crucero y cenita rica. Muy bien.

—¿Qué crucero? El viaje de tu vida nos espera. La ruta gastronómica a través de treinta platos exclusivos diseñados para esta experiencia única a la que te he traído, Jaime, mi amor, para pedirte matrimonio.

jueves, 16 de marzo de 2023

LA CARNE (Rosa Montero) - mi crónica de lectura

Al fin he leído a Rosa Montero. Mira que llevaba tiempo diciéndome que tenía que leer alguna novela suya, que todo el mundo me hablaba maravillas y por unas cosas o por otras siempre había otra lectura que se interponía. Bien, pues he terminado de leer La carne, como dice Alfaguara en la contraportada, la novela más libre y personal de las que ha escrito Rosa.

Aunque solo he leído esta novela diría que Rosa narra con un doble fondo. La historia, fresca, divertida por momentos, ácida en algunos renglones, avanza ágil, te sumerge en la trama, te hace empatizar muchas veces con algunos de sus personajes y entretiene. Pero debajo de esa frescura, o entremezclado con ella, imbricado por momentos de forma imposible, hay un sesudo análisis y reflexión sobre los grandes temas que preocupan a la condición humana. En esta novela en concreto, la preocupación por el paso del tiempo y el envejecimiento, la dependencia de nuestros sentimientos, la obsesión humana.

Soledad es una persona insegura, en mi opinión, con grandes oscuros en su interior que ha sabido tapar convenientemente y para lo cual ha educado su pensamiento a lo largo de los años. Es maravillosa la diatríbica descripción de las cosas que uno debe llevar de viaje cuando se hace mayor. Claramente identificado. Muy divertida. Y es muy de agradecer la sinceridad con que Rosa expone a Soledad a sus prejuicios, a sus mantras de sexagenaria con aspecto de mujer con diez años menos, a la necesidad de sentirse joven y a las contradicciones a que ello la llevan cuando se enfrenta a su relación con Adam, el gigoló.

Resulta muy interesante también el eje de la exposición en la que ella está trabajando, los escritores (y escritoras) malditos. Algo que cae de soslayo en la narración pero que me ha hecho investigar más los nombres que menciona y que me ha resultado muy interesante.

Historia que podría parecer típica y manida, señora de una cierta edad que se encapricha con un gigoló treintañero, perfecto en su físico y dudoso en su capacidad intelectual, pero a la que Rosa da una vuelta de tuerca para llevar esa relación a algo mucho más complejo, más atípico y con un desenlace nada esperado.

Una lectura agradable, pausada pero ágil, con invitación a la reflexión y trasfondo de profundidad. Un acierto. Desde luego, ha sido la primera lectura de Rosa Montero pero no será la última.

lunes, 13 de marzo de 2023

TRES VECES AL AMANECER - mi crónica de lectura

He decidido leer a este autor, Alessandro Baricco, siguiendo la recomendación de David Flores, que en su entrevista acerca de su primera publicación con Modernidad Líquida, Corduras, revelaba que éste era uno de sus escritores favoritos.

Tres veces al amanecer, es un libro ficticio, atribuido a un escritor angloíndio, Akash Narayan, que aparecía como tal en la anterior y exitosa novela de Baricco titulada Mr. Gwyn.

Poco después, el autor se decidió a escribir y publicar ese supuesto libro que es el que he tenido entre mis manos en mi viaje a Izmir.

Se trata de tres historias en las que cada pareja de personajes se encuentra una única vez. Primera y última. El estilo narrativo es sumamente ágil, ya que hay un diálogo fluido y corto que contextualiza, describe, atrezza y cubre todas las necesidades narrativas sin necesidad de un narrador omnisciente. Es una forma muy peculiar de narrar, a través del diálogo que resulta sumamente efectiva.

En el primer relato se habla del hecho de que una persona nunca cambia verdaderamente. Aunque pasen los años, aunque pasen las circunstancias de la vida, lo fundamental, el carácter, la esencia, permanece. Muy interesante, porque yo también lo he vivido en mis reuniones de 25 años de colegio y de universidad.

En el segundo relato nos habla de la arbitrariedad de un momento, de cómo una simple pregunta, por unas sábanas, pueden cambiar el devenir de una persona, algo que nunca hubiese planeado y nos hace reflexionar sobre cómo en cada momento de nuestra vida, las circunstancias, el instante, el azar, quizá, influyen para que transcurra en uno u otro sentido.

En el tercer relato nos habla sobre la necesidad de ayudar al prójimo, sobre el tan denostado buenismo que yo siempre defiendo. ¿Se tiene que hacer lo que es bueno para el prójimo, o lo que nos conviene a nosotros, sea o no lo mejor para el que tenemos al lado? Mejor nos iría si la respuesta fuese sí a la primera parte de la pregunta.

Baricco me ha parecido un autor muy interesante porque tiene una forma de narrar única, invita a la reflexión, entretiene y te deja una media sonrisa en el rostro cuando terminas su novela, algo que me parece májico.

¡Gracias David, por la recomendación! ¡Muy pronto acometeré la lectura de tu otra recomendación japonesa!

viernes, 10 de marzo de 2023

Una cuestión de perspectiva

—Aunque no lo creáis, os juro que es lo que he escuchado —les dijo la botella a sus compañeros de cuadro.

—¿Cómo va a ser posible? Somos objetos inanimados. ¿Seguro que no estaban hablando alegóricamente? —le respondió segura la cuchara.

—Que no, de verdad, creedme. Ayer el dueño recibió la visita de dos personas en el saloncito y estuvieron hablando del tema. Él les explicó el proyecto y ellos se pasaron más de dos horas discutiendo aspectos de lo que él les había contado, sugiriendo algunos cambios y ofreciendo varias ideas para mejorarlo —explicó de nuevo la botella de vino.

—Pero si llevamos aquí por lo menos ochenta años, atrapados en este lienzo de lino. Hemos visto pasar tantos días y tantas noches que ya ni me acuerdo de cuándo fue el día en que nos colgaron de esta pared.

—Anda, no seas ceniza, cuchara. Te digo que sí, que hablaban de hacernos renacer, de devolvernos a la vida.

Un murmullo se levantó entre los integrantes del cuadro. Las frutas hablaban entre sí y miraban con cierto descrédito a la botella de vino de 1925 que era la que había abierto el debate entre ellos. Por otro lado, el plato y la copa discutían acaloradamente sobre la locura que implicaría que aquello fuese verdad. Los otros cubiertos y el mantel se hacían los despistados porque eran unos descreídos y les importaba toda una mierda, y la mesa que los soportaba a todos desde hacía años se sintió esperanzada ante la posibilidad, aunque fuese ínfima, de poder librarse de todos y de su peso continuo.

—¿Y acaso dijeron cuando sucedería tal cosa? ¡Ja! ¡Devolvernos a la vida, el renacer! Pero qué tontería más grande —volvió a insistir la cuchara.

—Escuchadme todos, por favor —interpeló la botella— lo último que les escuché decir, cuando se disponían a abandonar la vivienda fue que en unos pocos días, el próximo sábado, se presentaría nuestro renacer, El renacer de las naturalezas muertas, y lo dijo señalándonos claramente con un dedo. El próximo sábado, y será a las seis de la tarde, con público y todo. Al fin nos van a sacar de estas dos dimensiones. Estoy harta de estar siempre chafada. Quiero recuperar mi volumen.

—Sí, sí, nuestro volumen, nuestra forma tridimensional, nuestro estado líquido y nuestro olor —gritaron los demás objetos del cuadro.

Cuando la cuchara se cansó de oír el griterío que se había formado les hizo callar a todos y les conminó a que mirasen justo a su derecha, en la estantería de al lado, repleta de libros.

El renacer de las naturalezas muertas, cenutrios. El libro, ese que está justo aquí al lado, no nuestro triste cuadro que lleva aquí más tiempo que las puertas. El libro, la novela, que será presentada el próximo fin de semana… ¡Ay… pero con qué palurdos me toca compartir escenario…!

martes, 7 de marzo de 2023

Descubrimiento musical de marzo-2023: JOE PLASS

Comencé a interesarme por la música de saxo desde muy joven. Durante tres años aprendí a tocar el saxo alto en Belchite, una experiencia difícil porque ciertamente no es tan sencillo aprender la técnica, pero yo lo disfruté.

Muchos años después, en los noventa, escuchando el programa radiofónico de Julia Otero por la noche donde se debatía durante 2 horas de temas muy interesantes, y donde descubrí también por ejemplo a Juan Adriansens, comencé a escuchar músicos de jazz contemporáneo y soul, saxofonistas en su mayoría, que Julia utilizaba en sus entradillas e intermedios entre secciones.

Me aficioné muchísimo a esa música cálida, a medio camino entre el Funky y el jazz surcado por las melodías protagonistas del saxo, combinadas con los acordes de piano y guitarra eléctrica y ahora, otra vez muchos años después, reivindico este estilo de la mano de mi descubrimiento musical de marzo 2023: El músico JOE PLASS.

Joe Plass comenzó muy temprano tocando un bandas de soul y R&B para unirse a la banda Shock, un grupo de diez músicos de Funky que llegó a grabar tres discos con relativo éxito.

En los ochenta y de la mano de Kenny G y su banda tuvo una oportunidad y recorrió la gira con él como músico acompañante y participante en la grabación de dos de sus discos. Sus colaboraciones continuaron en los noventa y primeros dos mil hasta que llegó el momento en que decidió expresarse como artista en solitario y grabó su álbum debut titulado AFTER HOURS que resultó una mezcla de smooth jazz, funk y fusión y colaboró en él con artistas de la talla de Jeff Lorber.

Coastline drive

En 2022 ha publicado un nuevo sencillo que es con el que yo lo he descubierto, Coastline Drive, una verdadera joya de smooth-jazz saxofonado que es imposible dejar de escuchar. Yo lo hago en bucle. La pincho cuatro o cinco veces seguidas como si fuera un continuo y mi espíritu mejora sobremanera.

Para cualquier momento, Joe Plass.



domingo, 5 de marzo de 2023

Visita de Miguel Torija al taller de escritura de Benicàssim

El pasado viernes nos visitó en el taller de escritura creativa de Benicàssim el escritor Miguel Torija, para presentar su nueva novela titulada: El renacer de las naturalezas muertas. Un título muy sugerente que nos transporta a un espacio temporal situado en el futuro, en una sociedad en la que el dolor se ha estratificado por capas sociales.

Nos explicó la forma en que había escrito la novela, de manera que la trama asociada a los tres personajes principales de la novela avanza en paralelo, pero en cada escena solo aparece uno de ellos, de manera que ha creado, deliberadamente para activar la mente del lector, lagunas en lo que les sucede a los otros dos personajes en cada momento.

Hay algunas ocasiones en las que los tres personajes confluyen y el lector sabe qué les ocurre a los tres, pero la mayor parte de la novela deja esos huecos al albur de la imaginación lectora.

La historia habla también sobre la pintura, ya que el protagonista principal es pintor, de ahí el título también de la novela que tiene relación con los bodegones o naturalezas muertas.

También nos explicó que la novela alcanza un clímax, en el que podría haberla terminado, pero que sin embargo decidió continuar la historia y ofrecer un final más calmado, de manera que los personajes parten de una situación inicial, alcanzan en un momento determinado su clímax y terminan en otra normalidad diferente a la inicial.

Miguel nos comentó los temas que surcan su novela, como el estado en que la sociedad se encontrará en el futuro, la influencia de las redes sociales, la forma en que él se ha posicionado frente a los personajes, estando siempre muy cerca de cada uno de ellos y yendo en todo momento a su lado y el hecho importante de que no ha querido meterse en la mente de ellos, como si el narrador no supiese lo que cada uno está pensando en todo momento.

Una forma muy interesante de plantear una narración porque obliga al lector a no zambullirse en la comodidad de la narrativa sencilla, sino que le obliga a estar alerta y a revisar continuamente lo que ya ha leído y cómo aquello que leyó en capítulos anteriores es determinante para lo que sucede en los posteriores.

Sin duda una tarde muy interesante en la que Miguel nos habló con mucha pasión de su nueva creación que pronto leeremos.



viernes, 3 de marzo de 2023

Te daré la tierra - mi crónica de lectura

Comenzar la lectura de una novela después de haberla recibido de la plataforma Libreando club, en la que alguien que no te conoce elige un título para ti en base a un cuestionario, tiene el interés añadido de la sorpresa.

Aunque me gusta bastante la novela histórica, no recuerdo tener este título, Te daré la tierra, novela de Chufo Lloréns, entre las búsquedas previas de libros para mi biblioteca particular.

La novela transcurre en el siglo XI en Barcelona y tiene una trama histórica clásica con un gran villano, Bernat Moncusí envidioso, interesado, vil y traidor, lleno de poder y cercano al poder de la nobleza (me atrevería a decir que podría ser un alter ego de algunos políticos de la era Pujol) y un gran héroe, Martí Barbany, honesto, defensor del honor, sincero y dotado de bondad.

Dos extremos que funcionan muy bien en la trama de intereses comerciales, amores no correspondidos o bien oprimidos interesadamente, convivencia y distensiones entre las religiones que poblaban Barcelona en el siglo XI, el trato despectivo y desconsiderado a la comunidad judía y la lucha por el ascenso de Martí en la escala social hasta convertirse en ciudadano de Barcelona.

La novela está magníficamente ambientada y profusamente documentada. El autor utiliza un lenguaje muy rico, gracias al cual podemos aprender muchas palabras desconocidas, utilizadas en aquel momento. Podemos hacernos una idea del funcionamiento de la sociedad mercantilista y cotidiana de hace diez siglos y de cómo de importante era ya el “parecer” incluso por encima del “ser”, algo que hemos heredado y multiplicado en la sociedad actual.

La denodada lucha por salvaguardar el amor, el amor puro, ese que es tan difícil de encontrar y que en aquel momento se generaba con tan solo una mirada es una constante en la novela.

El papel, a veces indolente, a veces determinado de la nobleza del momento, sus acuerdos extramatrimoniales y la influencia de ciertos personajes en los nobles de alta alcurnia es también muy interesante porque suponen el catalizador de mucha parte de la trama de esta novela.

Chufo Lloréns ha escrito una novela que supone un viaje de aventuras. Para mí ha sido sumergirme en otra época y lugar, durante mi primer viaje a Sri Lanka, que es cuando he disfrutado la novela y me la he ventilado en apenas unos días.

Un gran descubrimiento gracias a Libreando club. Veremos cuál es la sorpresa del próximo mes y espero que acierten tanto como con esta.

domingo, 26 de febrero de 2023

LIBREANDO


Libreando es una experiencia inmersiva en la lectura que busca sorprender al lector. A mí lo que me ha atraído para participar en ella es la incógnita de qué lecturas podría recomendarme alguien que no me conoce de nada en base a una serie de preguntas de todo tipo que puedan definir un perfil mío como lector.

Es algo interesante porque podría decir mucho de nosotros como lectores y, extrapolando un poco los resultados del test, como personas quizá.

No sé, en cualquier caos me ha parecido curiosa la iniciativa de esta start up que comenzó en plena pandemia. 

Los libros que envían son siempre de segunda mano y están en muy buen estado. La caja inicial contiene también el diario titulado RETO LITERARIO 2023, un viaje a través de la literatura en el que puedes hacer anotaciones y críticas de cada libro que se recibe mes a mes y también utilizarlo a modo de diario lector. Muy bonito y muy interesante. El mes de febrero está dedicado a Zelda Fitzgerald, esposa de Scott Fitzgerald y nos cuenta un poco de su biografía.

Recibimos también una carta personalizada, una reconstrucción de una carta histórica, una pegatina literaria y un punto de lectura.

Y lo más importante, el libro que recibiremos mes a mes. Yo el primero que he recibido es Te daré la tierra, de Chufo Lloréns, una novela que me ha sumergido en la Cataluña del siglo XI durante mi viaje por Sri Lanka y me ha tenido pegado a sus páginas. Brillante. Una lectura muy acertada.


domingo, 19 de febrero de 2023

Tú me mataste




Tú me mataste

Con tu mirada azul

Con tu sonrisa eterna

Con tu elegante pose y tu obsesiva entrega.

 

Prisionero de ti

De tu subyugante estela

Deshago mi margarita mientras mi avatar despierta.

 

Seguro de tu olvido

De tu malestar y afrenta

Te fuiste pronto

Te marchaste entera.

 

Aunque para mí estuviste muy cerca de mi arboleda

Y cuando te recuerdo firme

Cuando te dibujo escueta

Pinto tu mirada suave, inquieta.

 

La pinto porque te anhelo

Porque te recuerdo, enhiesta

Rodeada de estrellitas

De amor repleta

 

Y aunque sé que marchaste

Sin pudor ni espera

No puedo más que sentirlo

Que tú me mataste, eterna.

viernes, 17 de febrero de 2023

Eduardo Benavente - El genio detrás de la cortina

No es un secreto, para quienes me conocen y siguen en las redes sociales, que siempre he sido seguidor y fan de toda la saga en torno a Alaska, empezando por Los Pegamoides y terminando con Fangoria. En ese eje musical ha habido sinergias con otros grupos, paralelos en algunos momentos, como Parálisis permanente, Los vegetales, Gabinete muy al principio o concomitantes en otras, como todo el movimiento que surgió en los 2000, grupos como Intronautas o Family.

En esa primera época, la que fue del 79 al 83 más o menos yo era todavía muy crío y no había descubierto aún la música, lo hice allá por el 84-85, pero obviamente después sí he buceado por todo lo que se publicó en aquella época y he escuchado los discos de Parálisis Permanente, de Seres vacíos, su consecutivo y alguno de los discos en solitario de Ana Curra y también sus colaboraciones con Digital XXI.

Es casi unánime la creencia de que Eduardo Benavente, muerto prematuramente en un accidente de coche camino de Zaragoza cuando empezaba a saber lo que era el triunfo y el estrellato con mayúsculas, fue un genio de la música. Y seguramente esa sentencia está hinchada con algo del mito que se construye sobre un joven que muere prematuramente, como ha ocurrido también con Ian Curtis, cantante de Joy Division y tantas otras figuras del arte y la música malditas por su muerte temprana.

He de confesar que cuando compré este libro y comencé su lectura tenía cierto reparo. Reparo a que se me cayese el mito. Porque ya me pasó con el mencionado Ian Curtis, que facturó fantásticas canciones con su grupo pero era un tipo que dejaba mucho que desear en su trato con el resto de la humanidad. Con Eduardo no ha sido así. La imagen de chico tímido, introvertido, hiperactivo, perfeccionista y con creatividad infinita se ha confirmado. He descubierto muchas cosas sobre él, una coincidente conmigo, que estuvo interno en un colegio de Corazonistas. Eso marca de por vida!! Lo aseguro.

Siempre nos quedará la duda de hasta dónde habría llegado Eduardo Benavente y sus grupos, qué estadios habría llenado, cómo habría evolucionado con los tiempos su música o si se habría mantenido fiel a su siniestrismo. Nunca lo sabremos, pero lo que sí sabemos es que su originalidad, su autenticidad y su singularidad fueron una gota de luz en una cultura musical que comenzaba al final de los 70, que adquirió y fusionó lo mejor del punk newyorkino y del londinense, lo tamizó y trituró a través de nuestro ADN patrio y que adquirió estructura y consistencia propia, que sigue siendo recordado y escuchado cuarenta años después y desde luego que ha influenciado a cientos de grupos y artistas en los años que le sucedieron a su muerte.

Un día en Texas

Me despido en este post con el audio de la canción Un día en Texas, una de las que más ramoniana me parece. Para que las nuevas generaciones descubran que hace ya muchas décadas existían iconos rompedores con todo lo anterior, y sin redes sociales.

jueves, 16 de febrero de 2023

Como una canción de los ochenta

Es una función musical muy entretenida. Aunque siempre tengo cierto reparo sobre todo aquello que se denomine “de los ochenta”, porque hay “muchos ochentas” dentro de los años ochenta, la obra me ha mantenido con la sonrisa permanente.

Digo lo de que hay varios ochentas, siempre hablando del mundo de la música, porque hasta el 83 más o menos en el mundo del siniestrismo y del pop más oscuro. Podríamos decir que del 84 al 86 es la explosión pop, colorista y comercial y del 87 al 92 es lo que para mí es el equivalente a “Los ochenta” cuando nos referimos a ello, cinco años de riqueza musical, underground, variopinta y muy ecléctica.

En esta ocasión la función, representada en el teatro Eixample de Barcelona nos recibió a ritmo de Alaska y Dinarama, cómo no, con el himno ¿A quién le importa?. Eso nos hizo bailar y subir nuestro optimismo y tono vital a un buen nivel.

La función es la historia a través de 4 décadas (1989, 1999, 2009 y la actualidad) de dos parejas de amigos + dos personajes cambiantes según la época, sus amores y desamores, su evolución como personas, de adolescentes a adultos, acompañados en cada momento por la música que sonaba, la forma y elementos en los que se escuchaba, la indumentaria, los comentarios, etc..

Todo está muy bien ambientado. La selección de temas diría que acertada, con un buen equilibrio entre comercialidad, canciones que han pasado a la posteridad como verdaderos himnos, bastante música española, un apartado dedicado a la canción en catalán, que también me parece muy pertinente representando la obra en Barcelona y una traca final con el público puesto en pie bailando y cantando Video killed the radio star.

Los 6 actores están de diez. Muy divertidos. Cantan muy bien, interpretan, bailan, son ñoños cuando son adolescentes, serios cuando son adultos, histriónicos las más de las veces, algo que creo aporta al musical y lo hace más auténtico y por supuesto todo ello se hace cantable y bailable gracias al buen hacer de la banda de rock, formada por cuatro músicos muy competentes que realizan versiones de todos los clásicos de las cuatro épocas y se marcan algunos solos de alto voltaje.

Una función, como digo, muy entretenida, en la que he sonreído, me he carcajeado, he recordado mis años mozos, he bailado y cantado y sobre todo he aplaudido, porque el musical hay que reivindicarlo siempre, porque hay que acudir a funciones que nos transmitan buen rollo, optimismo, diversión y que nos permitan destensar el mundo intenso y acelerado en el que vivimos.

Así que muy bien, un diez para este musical:  Como dice uno de los actores refiriéndose a su antigua novia: Es como una canción de los ochenta, parece que la hubieras olvidado, cuando ya no está contigo, pero en realidad siempre la recuerdas. Pues eso ¿A quién le importa?



domingo, 12 de febrero de 2023

MEAM - Museo europeo de arte moderno

Mi visita a este museo se suma a una de las que he iniciado en el barrio del Born, centro cultural por excelencia de la ciudad de Barcelona. Tenía curiosidad por conocer el período creativo que abarca este museo así como la exposición temporal del artista José Luis Corella.

Debo decir que me ha impresionado la sencillez del espacio, un antiguo palacete que alberga una pequeña sala donde se dan conciertos de gran éxito (imposible conseguir entrada) y tres plantas de diferente extensión: La planta baja alberga la exposición temporal en cada momento, de José Luis Corella en la actualidad, el artista valenciano nacido en 1959 compuesta por 92 obras de pintura y dibujo, compuesta por paisajes urbanos, desnudos femeninos, la infancia de su hija y escenas pictóricas de gran colorido e hiperrealidad. Un realismo sensato e irracional por momentos, con gran detalle en los rostros y las manos de los personajes que sus ojos visionan.

Más interesante aún si cabe me parecieron las pinturas hiperrealistas de la primera planta, algunas de óleo sobre lienzo, otras de acrílico sobre papel encolado en madera, hipnóticas, creando un efecto óptico de perfección que se va clarificando cuando acercas tus ojos hacia la obra, hasta descubrir los más pequeños detalles que explican cómo se consigue el efecto de hiperrealismo fotográfico a una cierta distancia.

Hay autores y obras que me han fascinado, entre las que destaco: los árboles de Andrés Castellanos García, impresionantes y tridimensionales, los retratos de Eloy Morales Ramiro y Edgar Noé Mendoza Mancillas, la neurosis de Fausto Martín y el Bentley de Carlos D. Pulido.

El museo se completa con muchas otras obras de arte contemporáneo del siglo XX, con esculturas y obras menos conceptuales aunque igualmente interesantes y con una gran cantidad de retratos de distinta factura, todos ellos elaborados en la segunda mitad del siglo XX.

Si tuviera que describir con una sola palabra este museo lo haría con la palabra Hiperralismo. Es curioso que yo que soy amante del arte abstracto y geométrico, me decanto por el extremo opuesto cuando admiro arte figurativo. Y es que pueden ser los dos extremos de una misma realidad.
























sábado, 11 de febrero de 2023

Los misterios de Pittsburgh - mi crónica de lectura 35 años después

Recuerdo que leí esta novela de Michael Chabon (su primera novela y gran éxito para él) allá por 1986,  cuando estaba yo en plena adolescencia. Es curioso cómo guardamos ciertos recuerdos en nuestra memoria, en algunos casos sin tener una explicación muy concreta, podemos recrearnos en detalles de lo más específico y olvidar por completo tantas otras cosas. En mi haber, siempre he guardado como una experiencia muy placentera la lectura de este libro que por algún motivo me atrapó siendo yo adolescente y buscando mi propia identidad.

Eran las lecturas que podía conseguir yo de forma fácil en aquella época, viviendo en un pueblo en el que no había ninguna librería, comprando a través del Círculo de Lectores, que tantos libros trajo a mi casa de adolescente.

Los misterios de Pittsburgh nos habla del tránsito de la adolescencia a la madurez de tres protagonistas, Art, narrador en primera persona que cabalga entre dos amores, uno hacia Artur, su amigo incidental y otro hacia Phlox, la chica perfecta. Es muy interesante cómo el autor, Michael Chabon instala esta historia de relaciones personales, amorosas, celos y demás en el ambiente de Pittsburgh más cercano a la camorra, a las pequeñas mafias de la época y lo circunscribe en un marco familiar nada halagüeño para Artur.

Chabon utiliza un lenguaje muy desprejuiciado, muy de la época en que fue escrito. ¡Quién nos iba a decir a nosotros que retrocederíamos tanto en el siglo XXI hacia esta hipercorrección política que nos rodea…! Art y Arthur viven su relación con naturalidad, con cordialidad y con una sexualidad sin límites, y lo mismo le ocurre a Arthur cuando está con Phlox. La forma en que describe su sensualidad es naif a la par que precisa y es quizá la relación hetero entre ellos la que presenta más aristas y complejidad.

Leer esta misma novela 35 años después me ha hecho confrontar el recuerdo que guardaba de ella con mi experiencia actual, de 2023. Debo decir que no me ha defraudado. Pequeñas esencias de lo que mi memoria guarda, de esa búsqueda de identidad que siempre buscamos se han encontrado con el texto y han hecho “match”. Así que creo que su lectura se va a convertir en un recuerdo ya imborrable.

sábado, 4 de febrero de 2023

Descubrimiento musical de febrero-2023: NORMAN BROWN

 

https://www.youtube.com/watch?v=U1_EDIewFco

Este invierno el frío intenso y la vuelta a mis viajes internacionales de largo recorrido me ha conducido a la búsqueda de músicos de jazz contemporáneo que me calman el espíritu y me dan sosiego cuando afronto el estrés de un viaje de trabajo.

Y así he descubierto a un músico de mi quinta, buena cosecha 1970 por cierto, Norman Brown, compositor, guitarrista y vocalista de Shreveport, en Louisiana. Sus primeros pasos en la música fueron a través de versiones de estándares de Jazz clásico tocando la guitarra con la que comenzó muy pronto, siendo un niño intentando emular a Jimmy Hendrix, George Benson o West Montgomery.

Y en 1992 salta a la fama con su primer disco titulado Just Between Us, en el que colaboró con grandes artistas del Jazz, con temas propios y versiones de Earth Wind and Fire y de Steve Wonder, nada menos.

Pero fue en 1996 con su disco After the Storm cuando saltó realmente al elenco de las listas de Jazz contemporáneo, al ser nominado como disco del año y permanecer en las listas durante más de dos años.

Ha ganado muchos premios, como el American Jazz Award de guitarra en jazz contemporáneo o el Grammy en 2002 con su disco Just Chillin.

En 2002 se unió al supergrupo de jazz contemporáneo  BWB, junto al saxofonista Kirk Whalum y al trompetista Rick Brown y desde entonces ha alternado sus colaboraciones en este grupo con sus discos en solitario.

Y sus colaboraciones actuales incluyen nada menos que a Peter White o Jeff Lorber.

Mi descubrimiento ha sido a través de su disco After the storm, de 1994, con una canción inicial, Take me there, en la que hace presentación de su enorme capacidad musical como guitarrista, una forma de atraparme que me ha llevado a escuchar ya muchas veces el álbum entero y poco a poco ir descubriendo los posteriores, siempre a camino entre el jazz contemporáneo, el R&B y el soul, una mezcla que a mí me parece perfecta, como perfectos son los momentos que paso mientras lo escucho y leo un buen libro.

Recomendación para febrero.