LO ABSOLUTO NO EXISTE

Blog dedicado al pensamiento relativo, la literatura y el arte cotidiano.

Páginas

  • e-book: Gracias por mirarme a los ojos cuando me hablas
  • e-book: MALDITOS ESCRITORES
  • Yo he venido aquí a hablar de mi libro
  • Editorial Modernidad Líquida

viernes, 23 de diciembre de 2016

ENTREVISTA en TEVE4: Programa Cuaderno en blanco - Antonio Arbeloa

Aquí os dejo el enlace con la entrevista que me hizo Antonio Arbeloa en el programa de TEVE4 Cuaderno en Blanco.

https://www.youtube.com/watch?v=O69ofe6bFaM&t=341s
Publicado por FRANCISCO URBANO en 15:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #antonioarbeloa #teve4 #comopudistehacermeestoami #franciscourbano #alaska

martes, 20 de diciembre de 2016

PRESENTACIÓN: ¿Cómo pudiste hacerme esto a mí? en el Juan Sebastian Bar de Zaragoza el pasado 19-11-2016. PRIMERA PARTE

PRESENTACIÓN: ¿Cómo pudiste hacerme esto a mí? en el Juan Sebastian Bar de Zaragoza el pasado 19-11-2016. PRIMERA PARTE

https://www.youtube.com/watch?v=FjIlpOMzLjU&t=314s





Publicado por FRANCISCO URBANO en 6:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #alaskaydinarama, #comopudisteacermeestoami, #fernandoruiz, #franciscourbano, #juansebastianbar, #lasnovias, #oskardiez, #thecure, #zaragoza

sábado, 17 de diciembre de 2016

LA MAGIA DE UN MOMENTO

Estoy en Bombay. Soy un privilegiado. Voy en un coche de primera gama con aire acondicionado y aislamiento del ruido exterior, cristales tintados y algo fresco que beber. Ni siquiera conduzco. Nos lleva el chófer que trabaja para mi agente por el mero privilegio de comer y dormir en su casa. Llevamos una hora y media en un atasco a las afueras de la ciudad y la temperatura exterior rebasa los 45 grados a la sombra.

Al abrir tímidamente la ventanilla descubro el caos exterior: Ruido ensordecedor, bocinas de coches, gente gritando y corriendo, sonidos de todo tipo en un marasmo de seres humanos, animales y podredumbre.

A mi izquierda, una cara se acerca. No tiene más de 7 años y una sonrisa sincera. La niña que me está mirando apenas posee nada. Va descalza, su ropa está destrozada, su pelo grasiento y sus manos ennegrecidas, pero su sonrisa y su mirada brillan con una luz especial. Me mira con tranquilidad cuando yo le devuelvo la mirada. No tiene nada que ofrecerme porque no posee nada. Su existencia cada día depende de lo que obtiene de gente a la que mira como lo hace ahora a mí. Comienza a tararear una melodía que combina con su sonrisa mientras me acerca su mano al cristal tintado que me aísla del exterior. Tan sólo puede ofrecerme su canción, algo tan inmaterial y a la vez tan cargado de sentimiento y significado en ese momento y lugar. Cuando voy a decirle algo, recibo un exabrupto de mi agente que cierra inmediatamente la ventanilla. Pero sigo viendo su cara sonriendo, a pesar de todo. Imagino que cientos, quizá miles de veces le ha ocurrido lo mismo, y sin embargo allí sigue.

En el carril paralelo, un coche se avería; no puede continuar. Parece que no funciona. Su conductor baja y, tras mirar unos minutos el motor, decide que hay que empujarlo para que arranque de nuevo. Un par de hombres le ayudan. A nosotros, los occidentales, los  privilegiados, ni se nos ocurre bajarnos a ayudarle. La niña de sonrisa tranquila y melodía dulce, ni se lo piensa. A sus 7 años se arrima a la parte de atrás y comienza a empujar con sus bracitos en un gesto que provoca mis primeras lágrimas en la India.

La veo sudar y aunque la empresa de empujar semejante coche parece imposible a una niña desnutrida, allí sigue hasta que el coche se pone en marcha. De repente vuelve su mirada hacia el nuestro y sigue sonriendo. Yo, sin embargo, estoy llorando. Tengo un carácter más bien distante, anglosajón. No expreso nunca mis sentimientos en público, sin embargo lo que acabo de ver me ha roto.

No puedo asimilar algo así. Ese gesto espontáneo de un ser humano que probablemente no espera nada del mañana y que se limita a vivir el hoy y el ahora, me hace reubicar todos mis principios, reorganizar mis prioridades.  Y evidencio en mi interior toda la crueldad y deshumanización del mundo actual, materialista y consumidor.

Y pienso finalmente que, un gesto tan sencillo como el que tuvo la niña, ha creado un cambio en mi interior. Algo que no ha podido ni la política, ni la religión, ni la vida en sociedad o los medios de comunicación, queda remodelado en tan sólo unos segundos.


Gracias allá donde estés.  Espero que la vida te devuelva lo que das a los demás y te haga ser feliz.
Publicado por FRANCISCO URBANO en 0:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #BOMBAY #tráfico #magia #ayuda

martes, 6 de diciembre de 2016

ENTREVISTA en HOY POR HOY Castellón


ENTREVISTA EN HOY X HOY CASTELLÓN:
Por si no pudisteis escucharla, aquí tenéis la entrevista que Alberto Suárez me hizo para el programa Hoy por hoy Castellón en La Cadena Ser el pasado 29-11-2016 sobre mi novela: ¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?
Publicado por FRANCISCO URBANO en 11:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #albertosuarez, #cadenasercastellon, #franciscourbano, #hoyporhoy, #hoyporhoycastellón, #lacadenaser, #laser

jueves, 1 de diciembre de 2016

ENTREVISTA en Editorial Nazarí





Entrevista a Francisco Urbano

Os dejamos la entrevista de Juan Peregrina Martín a Francisco Urbano, que nos habla sobre su primera novela, ¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?, y futuros proyectos.

  • El bellísimo elogio que lleva por título el nombre de una canción de Alaska… ¿cómo se te ocurrió escribir algo así?
Durante el proceso de escritura de la novela no tenía pensado un título. Fue únicamente cuando ya la tenía casi terminada cuando pensé en esa canción de Alaska y Dinarama que unía todo lo que la novela narra, el conflicto central, el hecho de ser una canción del grupo favorito del protagonista y además fácilmente reconocible para el público ya que esa es una canción muy popular de Dinarama hizo que me decidiera por ese título.

  • Los ochenta y su ambiente musical es uno de los temas que van armando la historia… mucha gente piensa que no salió nada bueno de aquello en España: ¿estás de acuerdo?
No, no lo estoy. Para empezar, cuando yo me refiero a los años ochenta me refiero a los últimos ochenta, en realidad al período que va del 87 al 92 aproximadamente. Para mí esos fueron los años más fructíferos musical y artísticamente hablando, o al menos los que más me interesan a mí. Los ochenta trajeron apertura, libertad, desenfado y desprejuicio y en mi opinión los que tuvimos la suerte de vivirlos como jóvenes o adolescentes hemos podido madurar con una mente mucho más abierta en muchos sentidos. En cuanto a la música que se publicó en la época debo decir que ha envejecido con mucha dignidad, no como otras músicas de otras épocas que, escuchadas veinte años después son tremendamente decepcionantes. Muchas bandas que aparecen en la novela compusieron canciones que, escuchadas hoy, casi tres décadas después, suenan actuales.

  • ¿Qué supuso o supone Alaska para ti?
Alaska fue desde el principio una de mis ídolos. La primera vez que recuerdo haberla visto y escuchado fue “por culpa” de mi hermana, que es tres años mayor que yo. O sea que puedo decir que la descubrí gracias a ella. Después me han acompañado Pegamoides, Dinarama y Fangoria con su música como si fuese mi banda sonora particular a lo largo de los años. Aunque la etapa actual me parece soberbia, mi favorita, aquella de la que guardo muy gratos recuerdos por su originalidad y su vanguardismo fue la época de Salto Mortal, de las portadas de los Super Extended Play (SEP) de la saga Vulcano. También me gustaban mucho en la época en que Fangoria actuaba con Clara Morán y Lucho Prosper. Sin embargo te diría que más importante que Alaska para mí fue el descubrimiento de Robert Smith (The Cure). Los vi en televisión por primera vez en el verano de 1987 y tan pronto vi su imagen, su forma de cantar y toda su iconografía dije: esto, esto es lo que llevo tanto tiempo buscando, con lo que me identifico, y que no sabía muy bien lo que era. Aquella tarde de verano, esos tres minutos de actuación de Why can’t I be you? Supusieron un punto de inflexión en mi vida.

  • ¿Qué queda y qué ha desaparecido de toda “la movida” aquella?
De finales de los ochenta queda algo fundamental: el aprendizaje que la ruptura con el pasado puede ser sumamente creativo y exitoso. En el 87 se podía decir que los ochenta habían acabado y la aparición de las raves, el concepto de ir a una sesión de DJ y ver “actuar” a un señor que no tocaba ningún instrumento, que eso fuese en sí mismo un espectáculo. La irrupción de la música electrónica, y la base que la música siniestra y post siniestra aportó a muchos grupos actuales, como por ejemplo THE EDITORS, GOD IS AN ASTRONAUT o BLOCK PARTY.

  • La música es fundamental en tu novela desde el mismo título, como hemos visto: ¿puedes contar la trama sin desvelar lo van a disfrutar los lectores y lectoras?
Creo que Juan Peregrina ha sintetizado una sinopsis fantástica de la novela que puede leerse en la contraportada. Una de las cosas que me dicen casi todos los lectores que la han terminado de leer es que pasan muchas cosas y que sorprende muchísimo cada una que pasa.

  • Drogas, sexo, libertad, amistad… ¿cómo se hace para mezclar tanto buen ingrediente literario y que no sea una novela más de adolescentes?
He intentado hacer eso amalgamándolo con la música del momento. Quizá la diferencia de mi novela está en la música concreta que fluye por ella. El estilo y las bandas que los protagonistas adoran que la hacen diferente, lejos de las radio fórmulas y de la comercialidad.

  • Hay una subtrama subyacente que subvierte lo esperado y es una defensa básica de la diferencia, e incluso a través de personajes como Ramsés, el protagonista, o Arturo su amigo desde pequeño, se perciben sensaciones solidarias y hermosas.
Sí, porque otra de las cosas importantes que he intentado transmitir con la novela es la libertad y el derecho a ser uno mismo por encima de lo que los convencionalismos de la época o del círculo en el que cada uno vive le marquen. Creo que la libertad que se vivía a finales de los ochenta a todos los niveles está muy mermada en la actualidad.

  • ¿Sigue siendo la música una parte esencial de tu vida?
Fundamental. Escucho música cuando viajo, cuando quiero relajarme, cuando hago deporte y como actividad en sí misma. Es decir yo me siento en un sillón o me tumbo en un sofá para escuchar música. Además, también compongo música electrónica que aplico a mis creaciones de videoarte. Es fascinante descubrir nuevas bandas, nuevos sonidos híbridos y estilos que rompen con lo anterior pero incorporándolo.

  • Nos parece un acierto la tracklist…
Un acierto muy cansado, he de decir, jejeje. Elaborar todas las tracklists fue desde el principio para mí un objetivo claro que conllevó mucho trabajo de documentación para ser preciso y que finalmente acompañé con la creación de las tracklistsde cada capítulo en mi cuenta de Spotify para que los lectores pudieran también escuchar la novela. Mi próximo objetivo en breve tiempo es crear también las mismas tracklists de los vídeos musicales en mi canal de Youtube.

  • ¿Algún proyecto literario nuevo que puedas contar?
En ello estoy. Después de esta primera experiencia que me ha absorbido casi tres años me ha picado el gusanillo más a fondo. Cuando comencé el proceso de corrección, relectura, reelaboración etc., de la novela comencé a escribir un nuevo libro del que tengo ya escrita una tercera parte más o menos y tendrá una temática diferente. Aunque, eso sí, alguno de sus protagonistas será un enamorado de la música. Creo que esa va a ser mi característica como escritor. Espero que las musas lleven el proyecto a buen puerto y pueda algún día ver la luz.

Muchas gracias, Francisco, por tu tiempo y tus respuestas.



Publicado por FRANCISCO URBANO en 5:50 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #entrevista #franciscourbano #nazarí #alaska #thecure #comopudistehacermeestoami#juanperegrina

sábado, 26 de noviembre de 2016

Todos los caminos conducen a Roma

No sé qué voy a hacer para solucionar este problema, me decía yo cabizbajo cuando el vuelo de Alitalia que nos conducía a Roma alcanzaba su velocidad de crucero. ¡Vaya cumpleaños de mierda! Pensé después. Justo un veinte de septiembre y tenía que estar volando hacia Bangladesh. Todo se había confabulado para que el más grave de los problemas se uniese con el más conflictivo de nuestros clientes en el peor momento posible. Y allí me encontraba yo, en camino hacia la capital italiana, donde haría tres horas de escala antes de realizar el segundo hasta Dhaka.
Mi estado de ánimo no podía ser peor. Lejos de los míos el día que cumpliría cuarenta y cinco, a punto de comenzar el otoño y con un horizonte a la vista de problema sin aparente solución.
Decidí romper mis pensamientos con la lectura. Abrí el libro que me acompañaba en aquella ocasión y comencé a desprenderme de la negatividad. Disfruté de la prosa de Julia Navarro, una de mis escritoras favoritas.
Iba sentado en el pasillo, lo que me permite estirar las piernas y levantarme sin necesidad de molestar a nadie. El asiento de mi izquierda estaba libre y el siguiente ocupado por un señor muy alto y bastante elegante que me había saludo cortésmente antes de comenzar el vuelo.
Cuando llevaba un buen rato leyendo, observé que mi compañero de fila hacia movimientos con los brazos. Al principio solo lo miré de reojo, pues no quería ser indiscreto. Intenté continuar leyendo pero no pude concentrarme. Seguía moviendo bruscamente los brazos en alto y moviendo la cabeza de forma extraña. Me giré y contemplé un comportamiento poco normal. Como él no me miraba decidí no decir nada. Me mantuve a la espera y pude notar que el tipo intentó ponerse en pie y comenzó a golpearse la cabeza contra el techo del avión. Al levantarse, todo el mundo entró en tensión. Un auxiliar de vuelo acudió y le preguntó qué le ocurría. Yo decidí abandonar mi asiento y me fui unas filas hacia atrás.
Por lo visto el señor no respondía ni parecía darse cuenta de que le estaban diciendo. Los auxiliares preguntaron si había un médico en el avión y una señora acudió al lugar. Lo observó y comentó que seguramente o era epiléptico o estaba tomando alguna medicación fuerte que se había olvidado. No supo nadie dar un diagnóstico más preciso.
Ante la virulencia de sus movimientos y la peligrosidad de los mismos, ya que no veía ni discernía si golpeaba a alguien o no, se vaciaron todas las filas de alrededor y la gente se redistribuyó. Resultó que el sitio que yo había ocupado estaba rodeado de un grupo de monjas mejicanas que acudían a Roma por algún evento religioso. Empezaron a decir que era el demonio el que se había apoderado de aquel señor y que debían elevar un rezo para impedirlo. Las ocho monjas se pusieron a rezar y cantar en voz alta, cánticos en español con acento mejicano.
Yo cada vez me sorprendía más. El surrealismo de aquel vuelo no lo había vivido nunca.
El tipo se tornó realmente agresivo y tuvieron que reducirlo entre tres auxiliares de vuelo. Afortunadamente en aquella ocasión casi todos eran hombres y pudieron, por la fuerza retenerlo y atarlo con el cinturón al asiento. Debieron sentarse a ambos lados para impedir que se desatase y continuar así todo el resto del vuelo. Había un barullo tremendo, la gente murmuraba, las monjas cantaban a pleno pulmón cánticos religiosos y toda la gente de la parte trasera había comenzado a rezar padres nuestros y aves marías en voz alta.
Transcurrió una hora con ese escenario cuando el capitán anunció que comenzábamos el descenso al aeropuerto de Roma Fiumicino. Todo pareció calmarse. Los cánticos terminaron y el silencio retornó al avión. Cuando tomamos tierra y el avión se detuvo, los auxiliares ya habían dejado al señor solo en su asiento que parecía haber retomado su posición elegante inicial. Yo me acerqué a mi asiento para coger mi maleta de mano y el señor, muy cortés de nuevo me dijo en un perfecto inglés: Encantado, que tenga usted un buen día, y salió caminando como si todo hubiese sido un sueño.

Quizá realmente lo fue?

Resultado de imagen de fotos del aeropuerto de Roma
Publicado por FRANCISCO URBANO en 1:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aeropuerto, Alitalia, Demonio, Fiumicino, Monja, Roma

jueves, 10 de noviembre de 2016

EL IMPOSTOR - Reseña de lectura

Título: EL IMPOSTOR
Autor: JAVIER CERCAS
Editorial: RANDOM HOUSE
Núm. Páginas: 420

Tener el valor de escribir un libro de no ficción lleno de ficción sobre el archiconocido Enric Marco después de todo lo que se ha dicho, escrito y televisado sobre él es para comenzar su lectura con buen pie. Javier Cercas me enganchó como lector con Anatomía de un instante y desde entonces, le he sido fiel. He continuado leyendo sus otras novelas, Soldados de Salamina y Las Leyes de la Frontera.
Comencé la lectura de El Impostor recomendado por un instruido en literatura, sabedor de que no sería una mala decisión. Javier lleva a cabo un juego, a mi modo de ver, con Enric. Al principio lo juzga sin conmiseración, le reprocha e incluso insulta, al no aceptar su mentira. Pero el transcurso del libro te va haciendo entender que la relación entre autor y protagonista es mucho más compleja que eso. Sí, lo obvio está ahí: Enric Marco fue una farsa. Se inventó casi toda su vida. Digamos que creó una novela y la protagonizó, pero eso no parece ser del todo malo en las palabras que Javier utiliza. Incluso por momentos llega a ensalzarlo, alaba sus dones de liante y seductor y, creo, llega a ponerse en su lugar para justificar que el descubrimiento de su mentira no debería haber hecho correr tantos ríos de tinta. El cambio de perspectiva llega a ser tal que llega a imaginar un diálogo en el que el que lo interpela, juzga y critica es el propio Enric a él.
Las historias contadas, la inventada y la real, son tremendas. Inverosímiles tantas veces pero quizá comprensibles por los momentos de caos y desorganización que debieron vivirse. Aun con toda la verdad conocida, parece que la vida de Enric debió estar llena de sufrimiento y creo que es algo que quizá falta en su relato.
He vuelto la vista atrás y buscado entrevistas, artículos y demás información sobre el momento en que la verdad salió a la luz, y debo decir que me asombra la entereza y determinación con que Enric sigue defendiéndose a sí mismo, a su persona. Es, como dice Javier uno que siempre dijo SÍ ante todo pero que en realidad quería decir un gran NO a la vida que no quería tener.
Ahora me dirigiré hacia La velocidad de la luz en la que parece, uno más, un relato de no ficción. Estoy seguro de que no me defraudará.
Publicado por FRANCISCO URBANO en 9:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #impostor #cercas #randomhouse #javiercercas #enricmarco

martes, 8 de noviembre de 2016

ASI FUERON LAS PRESENTACIONES DE CASTELLÓN Y BENICÀSSIM

http://www.editorialnazari.com/es/noticias/1207-asi-fueron-las-presentaciones-de-como-pudiste-hacerme-esto-a-mi-en-castellon-y-benicassim.html







Publicado por FRANCISCO URBANO en 11:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #Castellón #Benicàssim #elcorb #nazarí #elia

viernes, 4 de noviembre de 2016

TELETRANSPORTÍN

Teletransportín vivía en la zona este de la gran república de Imagenio. Su vida era rutinaria. Por las mañanas, después de levantarse temprano para mirar las noticias, preparaba su estrategia de comunicación. Elaboraba una compleja hoja de ruta gracias a la cual su existencia podría ser conocida en el destino final. Una vez que tenía claro adonde dirigirse, procedía al envío del paquete de información por las tres vías disponibles: La sensorial, con la que accedía a un alto porcentaje de la población mundial. La electrónica, que lo mostraría en las terminales y pantallas de todo el mundo, y la ideográfica, la más difícil pues suponía materializarse desde el mundo de las ideas al mundo físico que habitaban los humanos.
Cada día seguía la misma secuencia, convencido de que algún día, cada vez más próximo, sería descubierto por una mente brillante, como les había sucedido ya a otros muchos compañeros de sección.
Sin embargo, los años pasaban y presenciaba con tristeza cómo su amigo, el Bosón de Higgs se marchaba con un enorme revuelo científico. También le habían dejado en los últimos meses el motor de iones de Xenon, que la Nasa había extraído de Imagenio con mucha discreción y el Levitron, que se había utilizado para los trenes bala que permitía velocidades límite al no haber contacto físico con los raíles.
Todos los compañeros que habían transcendido del mundo de los inventos al real, habían sido presentados como grandes aportaciones del ser humano. Nadie sabía que en realidad, ellos, los inventos, existían desde hacía milenios en Imagenio, el mundo al que solamente las mentes superdotadas podían acceder.
En una ocasión estuvo a punto de poder establecer un vínculo con la Tierra. Fue en 1943. El navío de nombre Eldridge llevó a cabo un intento de teletransportación. Desaparció de la vista de la armada estadounidense en Philadelphia durante unas horas y un marinero declaró haberlo visto a seiscientos kilómetros de distancia pero el barco regresó a ser visible en Philadelphia pasado ese tiempo. Teletransportín envió información a raudales, deseoso de que alguna de las mentes involucradas en el proyecto contactasen con él pero al final, no pudo ser.
Pero hoy, en el año 2016, su esperanza ha aumentado de forma desmesurada. Hay dos investigadores chinos, Tongcang Li y Zhang-qi Yin que han propuesto teletransportar la memoria cuántica de un organismo vivo a otro. Aunque los han tildado de locos, Teletransportín por fin sabe que evolucionará al mundo real, ya que esa es justamente la puerta que había que abrir para conseguir llegar a él.
Así que ha echado un vistazo a su alrededor y se ha despedido de sus compañeros de sección, de Ordenadorcuántico, que también está ya preparando sus maletas, de Estructuracerebral, que ve su momento aún muy lejano y en especial de su amigo Agujeronegro, con quien pronto se reunirá en la Tierra, bien sea utilizándolo a él o de forma autosuficiente, viajando a su propio través.

¡Mira que tocarle un par de chinos! Con lo a gusto que habría llegado a California…
Publicado por FRANCISCO URBANO en 23:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Imagenio, levitron, matermáticas, Teletransporte, xenon

viernes, 14 de octubre de 2016

PRESENTACIÓN CASTELLÓN Y BENICÀSSIM: ¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?

Próximas presentaciones de la novela:¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?



Publicado por FRANCISCO URBANO en 6:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #Alaska, #Nazarí

martes, 4 de octubre de 2016

¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?

Hoy es un día muy especial para mí. Quiero anunciaros una noticia que llevaba mucho tiempo esperando poder dar y es la publicación de mi primera novela titulada:
¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?



El proceso hasta llegar aquí ha sido largo, intenso, divertido, emocionante y sobre todo motivador. La novela saldrá publicada en Editorial Nazarí y estará a la venta en breves días. Ya os anunciaré en qué librerías, además de en la página web de la editorial.
Espero que disfrutéis con su lectura, que soñéis con su música y que os haga sentir tanto como a mí me ha ocurrido durante su escritura.
Quiero comunicaros también las fechas de presentación de la novela que serán los siguientes, por ahora:

CASTELLÓN – VIERNES 28 DE OCTUBRE a las 20,00 horas– en el Tiaré Tahití, situado en Carrer de Echegaray, número 1 de Castellón
BENICÀSSIM – SÁBADO 29 DE OCTUBRE a las 20,00 horas – en el pub El Corb, situado en Plaça Estació, 11 de Benicàssim.

En breve podré confirmar las fechas de presentación de la novela en Zaragoza y Belchite.

Os prometo que pasaréis un rato divertido y enriquecedor en las presentaciones. Escucharemos la música que nutre la novela y charlaremos sobre su proceso de escritura, sus personajes y otras muchas curiosidades. Habrá también sorpresas y un sorteo final para todos los asistentes.


¡Os espero!
Publicado por FRANCISCO URBANO en 14:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #Alaska, #cadí, #Elcorb, #Nazarí, #pop, #ramsés, #rock, #urbano

viernes, 30 de septiembre de 2016

EL ATELIER DE LOS DESEOS - Reseña de lectura

Resultado de imagen de el atelier de los deseos

EL ATELIER DE LOS DESEOS – Reseña de lectura
TITULO: El atelier de los deseos
AUTORA: Agnès Martin-Lugand
Editorial: ALFAGUARA
Páginas: 290

Mi opinión:
Agnès nos presenta a Iris, una mujer que ha vivido una vida ajena, la que le han impuesto, primero sus padres y luego su marido, las convenciones sociales y su entorno. Esta novela nos sumerge en la lucha personal de la protagonista por buscar su propia identidad, sus anhelos y su voluntad. Agnès tiene una técnica narrativa que te arrastra desde el principio como si te sumergieses en una manifestación de la que no puedes salir porque estás rodeado de gente por todos lados. Al poco de comenzar a leer te das cuenta de que estás viviendo la acción con Iris, que vas con ella de la mano, que sufres y lloras en sus momentos de debilidad y que lucharías incluso más que ella por defender su propio yo. ES muy estético que esa lucha la lleve a cabo a través de su pasión por la moda y la costura, lo que nos introduce en el mundo del egocentrismo y de la dominación por parte de su maestra Marthe. Me gusta el final que Agnès ha diseñado para esta nueva vida de Iris. No deja ningún cabo suelto y sacia las expectativas del lector. Una vez más Agnès me ha vuelto a conquistar. Ya lo hizo con La gente feliz lee y toma café. Ahora retomaré la vida de Iris en la versión original en francés, cuyo título Entre mes mains le bonheur se faufile me parece incluso más certero.

Publicado por FRANCISCO URBANO en 22:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #atelier #agnès #deseo #iris #lugand #alfaguara

sábado, 24 de septiembre de 2016

Asesinato en la Alhambra - Reseña de lectura

Asesinato en la Alhambra

TÍTULO: Asesinato en La Alhambra
AUTOR: Juan Torres Colomera
Editorial: EDITORIAL NAZARÍ http://editorialnazari.com/es/


Juan Torres nos sumerge en una trama de intriga dentro de un marco privilegiado, el del Palacio de Carlos V. Los personajes principales, los dos investigadores, Molina y Narváez han sido descritos con precisión. Uno cree estar escuchándoles a lo largo de la novela, sintiendo su misma preocupación por la búsqueda del culpable. Es fácil identificar la relación que hay entre ellos, de larga amistad, porque el autor nos describe de forma intensa detalles de una amistad cargada de admiración entre ambos. Los protagonistas del evento donde sucede todo son igualmente interesantes, de caracteres inequívocos. Los entiendes, te identificas con ellos e incluso puedes llegar a aborrecerles en algunas de sus conversaciones. Como en toda buena novela transcurre, de forma transversal, la historia de una pasión, en el caso del inspector Molina, por el arte y la música clásica, en el de Narváez por su trabajo y en el del resto de personajes por aquello que los determinará y llevará a las consecuencias que sufrirán. Juan nos ofrece una prosa tranquila, se detiene en la tarea de ensalzar y presentar al mundo la belleza de Granada, de la Alhambra y sobre todo del Palacio de Carlos V. La lectura de esta novela te obliga a visitar la ciudad, recorrer los recovecos del Palacio, llegar a la capilla y observar, como si de un gran hermano se tratase, los rincones donde tiene lugar la acción y reproducir los avances en la investigación. El autor nos ofrece un final a la altura de las expectativas. Cierra un círculo, finaliza y el lector queda satisfecho con ello, al menos yo así me ha sucedido a mí.
Publicado por FRANCISCO URBANO en 11:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #Alhambra #asesinato #nazari

viernes, 16 de septiembre de 2016

Soy yo



Mis pupilas analizan cada recoveco de la imagen que tienen delante. El alba las dilata al máximo cuando contemplan a ese ser que las mira con normalidad. La expresión que ven es serena, amigable, rezuma satisfacción y seguridad. Su piel ha adquirido la perfección inequívoca de los cuarenta y el plateado de la barba refuerza la media sonrisa que encuadra. El conjunto es armónico. Refleja un sentimiento equilibrado, plácido y plenamente feliz. Me reconocen finalmente. Soy yo.
Publicado por FRANCISCO URBANO en 3:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #yo #thecure #franciscourbano

viernes, 9 de septiembre de 2016

LA MIRADA DE CHAPMAN - Reseña de lectura

Resultado de imagen de la mirada de chapman

Esta es mi primera lectura de un libro de Pere Cervantes y debo decir que me ha dejado muy buen sabor de boca.
Pere sabe crear personajes con los que puedes llegar a interactuar. La inmersión en la lectura de la novela te transporta al escenario donde ocurre. Te permite olvidar por completo tu mundo y vivir la investigación con Roberto y María, sufrir el ninguneo que Alma experimenta y tantos otros sentimientos vividos por los personajes. Me parece interesante que se ambiente la novela en torno a un editor y al mundo editorial, valiente decisión. Roberto Rial es un tipo recto. El transcurso de los acontecimientos no te da excesivas pistas sobre hacia donde están siendo dirigidas las pesquisas de la policía y eso aumenta el interés por avanzar en la novela.
El título me parece un acierto, diferente y a la par certero. Y la Ciudatella un descubrimiento para alguien como yo que todavía no ha visitado Menorca y que, tras esta lectura, tiene un enorme interés por transitar. Se nota el amor del autor por los Beatles algo que a priori parecería no encajar demasiado con la isla Balear pero que sin embargo, consigue una buena imbricación.

La mirada de Chapman ha sido un libro que me ha llamado. Tan pronto he dispuesto de un momento he tenido la irrefrenable necesidad de coger el libro y leer apenas unas páginas. Por ello lo he terminado en tan poco tiempo, apenas unos días, lo que te deja también huérfano de emociones pero no importa, ya tengo en mi línea de lectura el próximo: Internet Negro.
Publicado por FRANCISCO URBANO en 4:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #perecervantes #mirada #chapman

sábado, 3 de septiembre de 2016

Lugares que no quiero compartir con nadie - Reseña de lectura

Elvira Lindo nos traslada a una Nueva York de barrio, alejada de la magnificencia de los rascacielos, o el glamour de Broadway. Su estilo cercano nos hace avanzar en el libro sin apenas darnos cuenta, de Queens a Harlem pasando por todos los rincones en los que ella ha vivido "algo". NO vivir una vida sin más, sino vivir con poso, con recuerdos, con olores, sensaciones, sentimientos. Me hace mucha gracia que Antonio (Muñoz Molina) aparezca como un personaje secundario, dándole casi el mismo espacio que a su perra Lola. Destaco el descubrimiento de la guía llamada Fifty Places in New York to Find Peace and Quite, algo que sin duda tiene un valor de altura para cualquiera de nosotros que busquemos justamente eso, disfrutar del tiempo. Pensar en nada, abstraerse. Algo así tenía que darse en Nueva York, sin duda. Me ha gustado leer a Elvira (es el primer libro que me leo de ella). Me gusta quizá más escucharla y me divierte mucho verla actuar. Recomiendo esta lectura veraniega, fresca, ágil y sin "sesudismo".
Publicado por FRANCISCO URBANO en 2:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: #elvira #lindo #Nuevayork

lunes, 29 de agosto de 2016

Aquel verano vivido


Ya lo decía una rotunda canción de Robert Smith (The Cure), The last days of summer, (los últimos días de verano) suponen reflexión, melancolía y añoranza de los buenos momentos veraniegos vividos.
Ha sido éste un verano de vértigo, lleno de sentimientos opuestos. Los más tristes motivados por una pérdida y los más felices por la consecución de un sueño.
Días calurosos que se han nutrido de visitas propias, familiares, también de otras efímeras que apenas quedarán como recuerdo lejano, y hemos alimentado a la par, a otros hogares y amigos con las nuestras.
Sorpresas de ambos signos. Situaciones vividas que, por inesperadas, eran casi inverosímiles y que, a pesar de todo, se han producido. Lo han significado tanto que nos han hecho reflexionar sobre lo corta que es la vida, lo importante que se hace intensificar el presente de nuestra existencia y relativizar el futuro, sobre todo el lejano.
Esa melancolía que ahora nos acecha porque los días se acortan y la temperatura comienza a subir, las piscinas se van tornando menos transparentes y las playas se vacían de personas y sobre todo de sentimientos, no puede vencer, sin embargo los mágicos recuerdos de la cotidianidad vivida en este verano. De las pequeñas e irrelevantes diatribas que nuestros pequeños nos han hecho padecer y disfrutar. También nuestros mayores. Y el placer mutuo que han experimentado las dos generaciones alternas. De ese placer inconmensurable que es disponer de tiempo. Tiempo para hacer… sí, tiempo para disfrutar del tiempo.
Y cuando llega Septiembre, azaroso, recto y castaño, comienzan un montón de proyectos vitales, se renuevan las ilusiones por el nuevo curso, se olvida, casi de repente, el fantástico verano vivido y se piensa ya en las próximas reuniones familiares para las que todavía faltan meses.

Sí, Septiembre es el mes en el que nos acordamos de aquel verano vivido. Parece que fue aquel y sin embargo apenas termina de acabar. Y es por ese comienzo de su final por el que conseguimos finalmente sobreponernos a la melancolía y disfrutar de las tonalidades otoñales tostadas, los amaneceres sanguinos y las noches sin grillos.
Publicado por FRANCISCO URBANO en 23:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 19 de agosto de 2016

Vivir una casa

Qué curioso que la ausencia de tan pequeña preposición (en) aporte tanto significado a una frase por otro lado insulsa. Al quitarla, aparece toda una filosofía, una forma de entender la cotidianidad y de plantear tu propia vida.
Eso que se suele decir de forma habitual como habitar para mí es mucho más. Es un verbo activo, lleno de contenido, que te permite desarrollar tu personalidad, vivir experiencias increíbles y despertar a una realidad que está tan cerca de ti que, de no ser así, jamás la verías.
Vivir una casa es fundirse con su paisaje. Disfrutar de los rincones que ofrece, aquellos en los que habitualmente nunca te detendrías y descubrir nuevas perspectivas, ver el baile de luces que la evolución del sol crea y cómo las aristas de sombra se desplazan en sentido inverso.
La sangre que fluye por su interior, sus habitantes, los habituales, la familia cercana, los ocasionales, los veraneantes familiares que acuden a disfrutar contigo y los tuyos. Y también los espontáneos y aquellos que están de paso, que recalan apenas unas noches en sus habitaciones, tras el reclamo de algún festival musical de verano y que dotan a la vida hogareña de otros lenguajes, a veces gesticulares cuando no es posible idiomáticos y, las más de las veces enriquecedores.
También conforman esa vida los otros seres vivos, que oxigenan y embellecen su existencia, las flores temporales, a veces efímeras y en otras permanentes, guardadas por dos árboles rotundos, de altura similar a la de la propia casa que permanecen con ella durante años, y envejecen al mismo tiempo.
Vivir una casa es transitar por el caos en ocasiones de personas que se van a la playa, otras que quieren echar la siesta, o jugar, o ver la televisión, o buscan un rincón tranquilo a la sombra para leer. También organizar ese caos en armonía alrededor de una mesa multitudinaria, imaginar los menús cada día, llevar a cabo las labores de avituallamiento y el orden y limpieza. Por supuesto las charlas animadas, alegres, las risas, las críticas e incluso las declaraciones de intenciones. Momentos inolvidables, momentos de verano que solo pueden ser vividos así y que conforman el milagro de la vida de la casa vivida. Unos madrugan, otros camastrean, los jóvenes trasnochan y los maduros de buen ver equilibramos el ir y venir compartiendo momentos con todos ellos.

Me gusta vivir. Me gusta vivir esta casa y me gusta la gente que la vive conmigo. Espero que a ella también le gustemos los que la vivimos.
Publicado por FRANCISCO URBANO en 7:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 16 de agosto de 2016

Busca mi rostro - reseña de lectura

Ignacio del Valle nos lleva con esta novela al interior de las mafias rusas y de las consecuencias del conflicto de los Balcanes que tan mal se cerró (si es que está todavía cerrado). Desde mi punto de vista esta novela pivota sobre un hecho tremendo y es la decisión tomada en una décima de segundo por una fotógrafa. Una decisión que marcará el resto de su vida y que debería hacernos reflexionar a todos, sobre si la necesidad de conocer la barbarie, lo terrible de la guerra, la abominación del poder, debe primar por encima de los más elementales códigos humanos. ¿Conocer y poder ver reflejado en una fotografía lo crudo de la realidad a cualquier precio? Es sin duda un dilema difícil de resolver para algunas personas que podrían en cualquier momento justificar lo injustificable. Erin, la fotógrafa que deja marcada su vida por aquel hecho vital, busca con tesón un rostro, el de un criminal que se daba por muerto, deambulando por párrafos de narrativa con tensión, cotidianidad de sentimientos, amor desgastado y locura criminal. Ignacio nos regala párrafos de poesía narrativa:
“Sí, el lugar donde el lenguaje no puede entrar, donde se forman las máscaras, en el deseo y en la culpa, en los temores, donde se abren los agujeros del yo”
Y combina tamaño dominio del lenguaje para los sentimientos con la prosaica descripción de la brutalidad de una post-guerra en la Europa del siglo XX.

Sin embargo, me parece que tiene un final impostado. Me cuesta creerlo y, aunque lo intento, debo decir que no me parece el final natural que debería tener esta historia, que termina abrupta, inconclusa.
Publicado por FRANCISCO URBANO en 0:27 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 12 de agosto de 2016

Noche perpetua

Siempre le fascinó su magia. En ella deambuló con sus oscuras pasiones, irrefrenables delirios de sexualidad compartida, enamoramientos decimales y desenlaces tuiteros. Jamás le temió, consciente de la finitud de su extensión. Pero toda la magia de su complicidad, se ha vuelto inmisericorde. El glaucoma ha vencido, transformándola en una noche perpetua.


Publicado por FRANCISCO URBANO en 1:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 19 de julio de 2016

Lo imposible (Kemal Atatürk)

Lo imposible


Kemal Atatürk enseñando el nuevo alfabeto (1928).

Creía firmemente en la revolución que había iniciado, escrita con renglones de historicidad imperecedera. Siglos de imperio Otomano parecían imposibles de cambiar antes de comenzarla, pero gracias al sueño de un mundo mejor, más igualitario y democrático Kemal había lanzado a todo un pueblo a una transformación sin retorno.

Semejante labor requería en ocasiones cierta radicalidad, a pesar de la cual creía haber podido evitar la violencia en términos generales.

Desde el comienzo, fijó su pilar ideológico en la creación de un sentimiento patriótico junto al ideal humanista más elevado.

Tras cinco años de gobierno, desde la fundación de la moderna república Turca en 1923, las reformas fundamentales habían ocupado todo su tiempo y esfuerzo. Las prioritarias ya habían sido instauradas: el cierre de las escuelas religiosas y abolición de la sharía (ley religiosa), la adopción de una constitución democrática y la prohibición del fez (típico sombrero otomano), y el velo, introduciendo la vestimenta occidental.

Las reformas laicistas continuaron con la adopción del calendario occidental gregoriano, la elección de un código civil inspirado en el modelo europeo que terminó con la poligamia y la aprobación del matrimonio civil.

Sin embargo, faltaba el cambio más difícil, el cultural. El Islam había ordenado el pensamiento del pueblo de forma unidireccional durante siglos, algo que costaría un esfuerzo enorme modificar. La mentalidad humana es terca y conservadora por naturaleza y Kemal no alcanzaba a conseguir una herramienta que le ayudase.

Sesiones y debates con sus más ilustres politólogos e intelectuales, le llevaron a una conclusión que, por su simplicidad, parecía inverosímil: Crear su propio idioma.

En la última reunión de gobierno, decidieron abolir el uso de la grafía árabe, remozar su vocabulario aglomerando términos del Islam, la antigua Persia y la Turquía pre-otománica y crear un lenguaje propio utilizando la grafía latina: El idioma turco.

Impondría por ley la asistencia a la escuela a todas las personas con edades comprendidas entre seis y cuarenta años para aprender el nuevo alfabeto y obligaría a todos a adoptar un nombre y apellido basados en el nuevo alfabeto.

La aprobación de la ley estaría lista el 24 de Mayo de 1928, fecha en la que su gabinete de prensa convocaría a todas las televisiones nacionales e internacionales, los portales de televisión online de todo el mundo y los confidenciales digitales a una rueda de prensa en la que explicaría la que sería la revolución cultural más espectacular que jamás daría el siglo XX.

.

Publicado por FRANCISCO URBANO en 8:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 9 de julio de 2016

Una lágrima para la eternidad

La primera lágrima resbaló por su mejilla y se detuvo en la barba de una semana tras lanzar las cenizas al mar en la ensenada de Moni.
La certidumbre de no ver a su abuelo Yeray nunca más le hizo sentirse huérfano por primera vez a pesar de haber perdido a sus padres en un accidente cuando tenía dos años. Él le enseñaba a dibujar, le ayudaba a mezclar con serenidad los colores y a buscar una perspectiva diferente. Después de cursar Bellas Artes y desarrollar su interés por el Naturalismo, consiguió una beca de posgrado en el MOMA de Nueva York. La distancia fue dura para Yeray y su salud emocional unida a su edad avanzada lo debilitó. Cuando Ayoze regresó a Tenerife, avisado por el hospital, su abuelo se encontraba ingresado ya en la UCI aquejado de un ictus que le había paralizado el lado derecho. La enfermedad se complicó con una neumonía y a la semana de regresar, su abuelo falleció.
Personalidades del mundo del arte acudieron al sepelio y ofrecieron sus condolencias a Ayoze. Yeray, que había adquirido cierto renombre, cedía en su testamento todos sus cuadros al Gobierno de Canarias, salvo los catalogados en la serie Naturaleza Canaria, que dejaba a su nieto, junto con la casa y demás propiedades. El museo creó una exposición permanente que tuvo notable éxito y Ayoze fue entrevistado en televisión en muchas ocasiones para explicar la obra de su abuelo. En una de ellas acudió al plató el director del Museo del Prado y lo invitó a comer. Charlaron de pintura, de historia, de las relaciones humanas y de su propio currículum y Ayoze obtuvo una oferta de trabajo. Le costó algunas noches separarse de sus recuerdos pero estuvo seguro de que Yeray habría querido que él trabajase en un museo tan importante, así que aceptó la oferta y se mudó a Madrid. El trabajo en el Prado fue estimulante. Conoció a artistas multidisciplinares y se unió al grupo que había conformado una tendencia artística denominada Panteísmo naturalista. Su filosofía se basaba en la defensa de que los cuadros eran instrumentos de comunicación de la naturaleza con el mundo humano. Al principio le parecieron un poco raros. Las ideas que defendían le sonaban a serie B, hasta que conoció a Christine, una escritora que había desarrollado en ese ámbito su obra literaria. Congeniaron enseguida y a los pocos meses se enamoraron y se fueron a vivir juntos. Con el tiempo, Ayoze llegó a ser un claro defensor de aquella filosofía, en la que se adoraba a la diosa Naturaleza y participó en debates en los que explicaba sus postulados.
Durante años fue incapaz de viajar a Tenerife. Todo le recordaba a su abuelo Yeray y era tan fuerte el dolor que sintió cuando murió que jamás pudo reunir el valor de regresar. Durante todo ese tiempo con su creatividad y la técnica que su abuelo le enseñó desde pequeño, creó lienzos de hiperrealismo naturalista, minuciosamente detallados y obscenamente vitales que conformaron una obra extensa y reconocida en todo el mundo artístico.
Un día, cuando comenzaba los trazos de una serie sobre las especies de Tenerife, su mano quedó paralizada. Creyó que se le había quedado dormida por una mala posición y agitó el brazo para que la circulación sanguínea continuase de forma normal, pero no mejoró. Los dedos quedaron rígidos y él aterrorizado por un presagio: le estaba ocurriendo lo mismo que condujo a su abuelo a la muerte. Christine lo llevó de urgencia al hospital donde le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa e incurable que lo paralizaría poco a poco. Supo que pronto sería incapaz de pintar y sintió un vacío vertiginoso que lo condujo a su infancia. Decidió ahuyentar a sus monstruos y regresar a Tenerife para reunirse con sus recuerdos y con su abuelo Yeray. Christine pudo al fin visitar el hogar del que tanto había oído hablar. Ventilaron bien las estancias, dejaron que el sol regase las paredes de cada habitación y en una mañana dotaron de savia a aquella casa maestra que había latido con su dueño durante tantos años. Acudieron al taller de pintura. Allí guardaba Ayoze la serie Naturaleza Canaria que su abuelo le había dejado en herencia y a la que nunca prestó demasiada atención. En la sobremesa recuperaron los lienzos y los destaparon uno a uno. Se trataba de doce pinturas al óleo que representaban un único motivo de la geografía canaria: el Drago Milenario de Icod de los Vinos. Todas mostraban una imagen del árbol, majestuoso, con distintos cielos y orientaciones del sol. Y el mar, protector a su alrededor, le otorgaba un refugio circundante.
Ayoze y Christine quedaron epatados por la minuciosidad que Yeray había utilizado en la elaboración de los detalles, las pequeñas sombras, y sobre todo el relieve y la perspectiva, que dotaba a los cuadros de una realidad inusitada. Era como si estuviesen vivos y los rayos de sol impactando sobre ellos en aquella sobremesa los hacían todavía más reales. Los pusieron en orden e intentaron encontrar una coherencia. Tras varios intentos se dieron cuenta de que seguían un orden cronológico. Lo intuyeron por la posición del sol y fueron capaces de datarlos en el día veintiuno de cada mes del calendario gregoriano.
El Draco Milenario estaba situado junto a una casa desvencijada que ocultaba parcialmente el mar. La perspectiva elegida para los cuadros era tal que hacía que las sombras que el árbol proyectaba indicasen en cada lienzo en una dirección distinta. Ayoze imaginó que podían estar señalando algo. Cogió de inmediato lápiz y papel y copió burdamente los lienzos en hojas consecutivas extrapolando las líneas hacia donde apuntaba la sombra. Después las unió y observó que únicamente tres de ellas se cruzaban en un punto, situado a unos treinta metros de la pared oeste de la casa. Los dos se preguntaron qué representaría aquello. ¿Se trataba de un mensaje que su abuelo Yeray le había dejado? O ¿era la propia naturaleza quien había transmitido ese mensaje y había utilizado los lienzos de su abuelo para materializarlo? Esta última conjetura les convencía mucho, pues cumplía los preceptos de la filosofía que defendían.
Decidieron hacer una visita esa misma noche de madrugada, para evitar las miradas de los curiosos. Calcularon de forma aproximada donde indicaba la intersección de las sombras y observaron que correspondía a una zona ajardinada que estaba algo descuidada y sin iluminación, lo que les facilitaba la labor. Ayoze comenzó a cavar y cuando llevaba unos cincuenta centímetros de profundidad oyeron un ruido metálico. Animados por la adrenalina, aceleraron su proceso y observaron estupefactos que habían encontrado un cofre metálico de base circular. Lo sacaron a toda prisa y se apresuraron a volver a cerrar el agujero intentado que no se notase demasiado lo que habían hecho.
Estaban ansiosos, pero lo prioritario era salir del lugar para no ser vistos. Corrieron al coche y en apenas quince minutos se encontraban de nuevo en el taller. Limpiaron a toda prisa el cofre y descubrieron que la tapa mostraba una extraña caligrafía. En los lados, representaciones de la tierra y del mar y el resto de la caja estaba recubierto de motivos vegetales y hojas del Draco Milenario.
Decidieron grabar con el iPad todo lo que iba a acontecer pues se trataba de un momento histórico. Iluminaron la escena, se pusieron guantes para no deteriorar lo que hubiese dentro y procedieron a la apertura del cofre.
En su interior había algo envuelto en un papel de seda de color verde. Desenvolvieron aquel bulto y finalmente vieron que se trataba de un libro. Su título, La Sangre de Draco, recordó a Ayoze las leyendas que su abuelo le contaba sobre la savia del árbol, de color bermellón y al que se le atribuían propiedades curativas. Siempre creyó que eran cuentos legendarios que su abuelo le narraba para ayudarle a dormir. Sin embargo, entonces lo dudaba.
Ayoze y Christine inspiraron profundamente y lo abrieron. Parecía un tratado sobre las propiedades curativas de una pócima que se obtenía a partir de la savia, tras un proceso de condensación con raíces naturales de la isla, cenizas de lava en pequeñas dosis y otros componentes que ninguno de los dos pudo reconocer. Se quedaron extrañados y no supieron valorar si se trataba de la narración de una leyenda sin más o si tenía alguna base científica. Pero cuando pasaron a la primera página, pudieron leer una dedicatoria de puño y letra de su abuelo en la que le dejaba un mensaje inequívoco.
Querido Ayoze
Si estás leyendo esta nota, habré viajado ya al mundo eterno. Mi esencia se habrá fusionado con la diosa Naturaleza, la que hace respirar y crecer a los elementos de nuestro planeta. Lee con detenimiento este libro. Te dará vida y te ayudará a comprender que todos los seres vivos estamos conectados por una energía vital. Es el Draco Milenario su portal de acceso para los que transitáis por la vida terrenal. Sigue los pasos que te indico y tu salud mejorará pues estarás conectado con el origen de la vida.Yo siempre seguiré contigo, mi alma forma parte del todo y por tanto también de ti.
Tu abuelo, eternamente contigo.
Ayoze había comenzado a llorar y cuando la primera lágrima descendió por su mejilla recordó el lanzamiento de las cenizas en la ensenada de Mori. Allí pensó que jamás podría comunicarse con él. Sin embargo, se dio cuenta de que estaba equivocado. Supo que algún día, cuando él muriese, podría reencontrarse con él en la eternidad.                   
Publicado por FRANCISCO URBANO en 8:04 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 2 de julio de 2016

Cualquier tiempo pasado fue peor


− ¿Las siglas eran LGBT, LBTG o cómo? −Preguntó Alberto a su abuelo Pablo.
−Creo recordar que eran por este orden: lesbianas, gays, bisexuales y al final transexuales −respondió él.
−¿Estás convencido de que este tema es el mejor que podías haber elegido? Al fin y al cabo la mayoría de los estudiantes no van a saber de qué hablas.
−Créeme, el pueblo que no conoce su pasado está condenado a repetirlo, y eso es algo que no debemos permitir −sentenció su abuelo.
Alberto terminó de revisar la ortografía y el formato del texto que había escrito su abuelo Pablo para la conferencia que daría el lunes siguiente en el Instituto Goya de Zaragoza, en el que cursó sus estudios cuando era adolescente. Se cumplía el segundo centenario de su fundación y había sido invitado a dar una charla a los jóvenes estudiantes que en el año en curso, 2045, cursaban sus estudios de secundaria.
Su carrera de escritor, sociólogo y político le había proporcionado importantes éxitos en el mundo editorial, entre las organizaciones de lucha en defensa de la igualdad y en la política aragonesa. Los últimos años de vida profesional se volcó en su responsabilidad al frente del departamento de sociología de la Universidad de Zaragoza y cumplidos los ochenta, ya retirado de la primera línea política y académica, continuaba impartiendo charlas de historia y sociología cuando le invitaban.
Durante décadas abanderó la lucha por la consecución de derechos y libertades del colectivo LGBT del que formaba parte. Participó en casi todas las marchas del orgullo gay que se celebraron en la capital aragonesa, asistió a manifestaciones en pro de la igualdad y llegó a entrar en política para poder defender sus propuestas en un marco legal.
Fueron tiempos de cambio. Al principio sus ideas eran minoritarias, criticadas y en tantas ocasiones vejadas. Los ochenta y sus excesos conformaron la base necesaria para dar a conocer la lucha. El fin del siglo XX aumentó la aceptación por parte de la ciudadanía pero continuó hablándose del movimiento como algo marginal.
Pablo comprendió que su batalla estaba mal enfocada. En muchas ocasiones era criticado incluso por los suyos, que le reprochaban no aceptase llevar a cabo medidas más radicales de acción pública y, sobre todo, que no fuese él mismo homosexual. Él estaba de acuerdo en que para conseguir un pequeño avance debía que intentar uno exagerado. Pero, al mismo tiempo, siempre defendió la normalización como meta en sus propuestas.
El siglo XXI y las nuevas generaciones que habían nacido ya en democracia trajeron los mejores años del colectivo LGBT. La homosexualidad se aceptaba, dejó de ser considerada una enfermedad, se crearon los hoteles gay friendly, se puso incluso de moda. Los famosos hablaban de sus experiencias en ese sentido y la política avanzó en paralelo a la sociedad. Un tal Rodríguez Zapatero, allá por el lejano 2005 fue el adalid de ciertos logros históricos, sobre todo de la aprobación del matrimonio homosexual que ningún gobierno posterior tuvo el valor de derogar.
Pero aquello seguía siendo discriminatorio puesto que era necesario tener una ley que defendiese ciertos derechos frente a una gran mayoría de ciudadanos que no necesitaba tener dicha ley que defendiera los suyos.
Pablo discutió esto mismo en muchísimas ocasiones con sus compañeros de partido y colegas. El hecho de que esa ley existiese era, en sí misma, una discriminación (sí, una discriminación positiva, pero discriminación al fin y al cabo). Y, que el propio colectivo LGBT existiese, también lo era.
Comenzó entonces una lucha suicida. Empezó a defender que debería dejar de existir. Sólo cuando ello ocurriese podrían afirmar que el proceso de normalización había terminado. Sus compañeros lo criticaron y lo desautorizaron en muchas ocasiones, acusándolo de haber adoptado una mirada “heterosexual”, como si semejante concepto pudiera existir. Sin embargo él no cejó en su empeño, convencido de que era el único camino.
Criticó cuantas veces pudo las declaraciones de homosexuales y lesbianas dedicados también a la política o presentes en la vida pública, tan pronto hacían mención a que lo eran, y vapuleó dialécticamente a quienes no entendían sus argumentos. Con el arma de las redes sociales en los años 2010, su popularidad comenzó a crecer de forma sustancial y llegó a convertirse en un fenómeno viral.
En la segunda década del siglo XXI sus propuestas fueron calando poco a poco hasta tal punto que el número de afiliados al colectivo LGBT se redujo a algo testimonial. Cuando su fundador en España murió, en 2031, decidió que abandonaba la lucha virtual y real por sus ideas pues ya casi nadie necesitaba reivindicarlo ni luchar contra la discriminación de ninguno de sus antiguos integrantes.
Cuando le llegó la propuesta del director del Instituto para que hablase sobre un pasaje de la historia reciente, no supo decidir sobre qué tema versaría su conferencia. Sin embargo, una tarde conversando con su nieto Alberto, que le ayudaba con la edición e impresión de sus textos, le llamó la atención que ni siquiera supiese lo que fue el LGBT y decidió escribir sobre ello.
Su nieto le colocó en la mesa el documento editado y finalizado que comenzaba con una frase demoledora:
CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE PEOR


Publicado por FRANCISCO URBANO en 23:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 26 de junio de 2016

La bibliotecaria de Auschwitz - Reseña de lectura

Antonio G. Iturbe escribe una novela que, a pesar de tener un título sugerente, en sus primeras páginas parece apuntar a "una novela más sobre el holocausto nazi".

Están todos los tópicos y típicos de la barbarie que tantas veces hemos leído y visto en el cine. Sin embargo, a medida que nos adentramos en la trama de la novela se va descubriendo un micromundo, el de Dita y su pasión por los libros, su aceptación de todo lo que la rodea y su valor por salvar algo con tan poco aparente valor energético para aquellos que mueren de hambre y frío como es un libro.

La novela finalmente te impacta, se introduce por tu flujo sanguíneo, te hace llorar, te emociona, te hace sentir la alegría en los breves momentos en que ésta hace acto de presencia en aquel infierno, y todo ello te conduce a conocer que la protagonista seguía viva cuando el escritor acometió esta novela y que pudo llegar a conocerla. ¿Puede haber algo más sublime? Conocer no sólo a una superviviente de Auschwitz sino a una pequeña gran heroína, cuya vida posterior fue ejemplar y que sin duda marcó la vida de este escritor.

Recomiendo absolutamente su lectura y análisis. Por mi parte voy a buscar uno de los libros en los que se ha inspirado, The Painted Wall. Gracias Antonio por tu novela. He quedado impresionado por un gran escritor que además es de la tierra, maño como yo y que no conocía. A partir de ahora voy a seguir tus pasos.


Publicado por FRANCISCO URBANO en 2:55 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 19 de junio de 2016

Primavera de Microrrelatos indignados



Un tesoro de papel
Mariam estudiaba filología inglesa en Damasco. Ese mismo año terminaría su licenciatura y regresaría a Maalula, su ciudad natal. Allí quería trabajar como profesora de inglés para niños. Desde muy pequeña, enamorada de las palabras, se escondía en rincones tranquilos a leer los diccionarios que le prestaban sus primas musulmanas. Le fascinaba descubrir vocablos en diferentes idiomas. De su arameo natal, pasaba al inglés y de ahí saltaba al francés, al sefardí y finalmente al árabe utilizado en la facultad. Custodiaba con devoción aquellos volúmenes clásicos, algunos impresos en época otomana. Guardaba con especial cariño un pequeño diccionario arameo-árabe que le había regalado su abuelo. El paso de los años y su uso continuado lo habían deteriorado mucho, pero para ella era un tesoro de papel. Representaba una de los últimos vestigios de una lengua en vías de extinción: el idioma de Cristo.
Pero no pudo licenciarse. Los yihadistas del Frente Al Nusra destrozaron la facultad de letras y el curso académico quedó clausurado prematuramente. Tras meses de asedio a Damasco, el frente se extendió hasta Maalula. Su casa fue bombardeada y su familia murió, pero a ella pudo salvarla la ONG con la que colaboraba como traductora. Le organizaron la huida de Siria y llegó a Italia donde fue hacinada en un centro de refugiados. Lo había perdido todo: su familia, sus posesiones, sus sueños, pero consiguió salvar algo tan importante para ella, aquel pequeño diccionario que ahora viviría con ella una vida de refugiado.



Matar o morir
La tormenta rompió con fuerza la tranquilidad de la noche. El mar produjo crestas de altura imposible para aquella barcaza y la copiosa lluvia la inundó. Said iba sentado frente a un pequeño de ojos verdes característicos de Aleppo. Lo miraba con cariño, como si buscase la protección del padre que quizá había perdido. Cuando la primera ola sobrepasó a los ocupantes le tendió una mano pero el vaivén y la sobrecarga lo hicieron casi imposible. Fuertes ráfagas acrecentaron el temporal y tiraron a casi todos los ocupantes. Said pudo mantenerse asido al borde y con su mano agarró a aquel chico. Pero no aguantarían mucho más. El Mediterráneo, oscuro y frío se había llenado de futuros cadáveres.
Said guardaba un corcho pequeño que se había llevado como precaución. Cuando un golpe de mar lo lanzó por la borda y se hundió arrastrando al niño, se aferró a él. No creía que aguantase el peso de ambos y tenía claro su primer objetivo: sobrevivir. O le dejaba ahogarse o sería él quien falleciera. Sin embargo sus tripas no se lo permitieron. Era como matarlo y matar o morir no tuvo lugar en su corazón. Tras horas en aquella situación nadó cuanto pudo contra el oleaje, apartando cadáveres, para coger un trozo de la embarcación. Lo arrastró hasta donde estaba el chico que al verlo rompió en lágrimas de alegría que contagió al propio Said al saber que ambos resistirían hasta que la patrulla de la policía italiana los rescatase.

Publicado por FRANCISCO URBANO en 13:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Malditos escritores

Malditos escritores
Puedes comprarla aquí

PARA COMPRARLA CLICA EN LA IMAGEN

PARA COMPRARLA CLICA EN LA IMAGEN
Nueva novela

MI PRIMERA NOVELA

MI PRIMERA NOVELA
Clica en la imagen para comprarla

50 Escritores Singulares

50 Escritores Singulares
Pídelo en: urbanoperez@hotmail.com

Archivo del blog

  • ►  2023 (31)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (11)
  • ►  2022 (122)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (13)
  • ►  2021 (130)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (12)
  • ►  2020 (155)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (16)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (11)
  • ►  2019 (117)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (8)
  • ►  2018 (110)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (16)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (9)
  • ►  2017 (102)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ▼  2016 (46)
    • ▼  diciembre (5)
      • ENTREVISTA en TEVE4: Programa Cuaderno en blanco -...
      • PRESENTACIÓN: ¿Cómo pudiste hacerme esto a mí? en ...
      • LA MAGIA DE UN MOMENTO
      • ENTREVISTA en HOY POR HOY Castellón
      • ENTREVISTA en Editorial Nazarí
    • ►  noviembre (4)
      • Todos los caminos conducen a Roma
      • EL IMPOSTOR - Reseña de lectura
      • ASI FUERON LAS PRESENTACIONES DE CASTELLÓN Y BENIC...
      • TELETRANSPORTÍN
    • ►  octubre (2)
      • PRESENTACIÓN CASTELLÓN Y BENICÀSSIM: ¿Cómo pudiste...
      • ¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?
    • ►  septiembre (5)
      • EL ATELIER DE LOS DESEOS - Reseña de lectura
      • Asesinato en la Alhambra - Reseña de lectura
      • Soy yo
      • LA MIRADA DE CHAPMAN - Reseña de lectura
      • Lugares que no quiero compartir con nadie - Reseña...
    • ►  agosto (4)
      • Aquel verano vivido
      • Vivir una casa
      • Busca mi rostro - reseña de lectura
      • Noche perpetua
    • ►  julio (3)
      • Lo imposible (Kemal Atatürk)
      • Una lágrima para la eternidad
      • Cualquier tiempo pasado fue peor
    • ►  junio (6)
      • La bibliotecaria de Auschwitz - Reseña de lectura
      • Primavera de Microrrelatos indignados
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (20)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2014 (8)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (22)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)

Libro recomendado de la semana

Te daré la tierra - Chufo Lloréns

Visitas

Entradas populares

  • UN COMUNISTA EN CALZONCILLOS - Mi crónica de lectura
  • #waves
  • Arthur Rimbaud - Hay que ser absolutamente moderno
  • El viaje de tu vida
  • Amor indivisible
  • ESCRITORES SINGULARES-09: MIGUELÁNGEL FLORES
  • FANGORIA - Mi crónica del concierto en Peñíscola
  • AMOR DE MADRE

Seguidores

Entrega de mi primera novela a Fangoria

Entrega de mi primera novela a Fangoria
Entrega de mi primera novela a Fangoria

Entrega de mi novela a Fangoria

El pasado martes pude regalar mi nueva novela, Gracias por mirarme a los ojos cuando me hablas, a Fangoria, siguiendo así con la tradición...

Datos personales

Mi foto
FRANCISCO URBANO
Soy un escritor de novela, pintor geométrico y compositor de música electrónica. Viajero incansable.
Ver todo mi perfil

Loabsolutonoexiste

Tema Picture Window. Imágenes del tema: MichaelJay. Con la tecnología de Blogger.