sábado, 29 de junio de 2019

Cualquier tiempo pasado fue peor

— ¿Las siglas eran LGBT, LBTG o cómo? —Preguntó Alberto a su abuelo Pablo.
—Creo recordar que eran por este orden: lesbianas, gais, bisexuales y al final transexuales—respondió él.
— ¿Estás convencido de que este tema es el mejor que podías haber elegido? Al fin y al cabo la mayoría de los estudiantes no van a saber de qué hablas.
—Créeme, quien no conoce su pasado está condenado a repetirlo, y eso no debemos permitirlo —sentenció.
Alberto terminó de revisar el texto que había escrito su abuelo Pablo para la conferencia que daría el lunes siguiente en el Instituto Goya de Zaragoza, donde estudió siendo adolescente. Se cumplía el bicentenario de su fundación y había sido invitado para dar una charla a los jóvenes de secundaria aquel curso de 2045.
Su carrera de escritor, sociólogo y político le había proporcionado importantes éxitos en el mundo editorial, entre las organizaciones de lucha por la igualdad y la consecución de derechos en el colectivo LGBT y llegó a entrar en política para poder defender sus propuestas en un marco legal.
Los ochenta y sus excesos conformaron la base necesaria para dar a conocer la lucha. El fin del siglo XX aumentó la aceptación por parte de la ciudadanía pero continuó hablándose del movimiento como algo marginal.
Pablo comprendió que su batalla estaba mal enfocada. En muchas ocasiones era criticado incluso por los suyos, que le reprochaban que no aceptase llevar a cabo medidas más radicales de acción pública y, sobre todo, que no fuese él mismo homosexual, pero su meta fue siempre la normalización.
El siglo XXI y las nuevas generaciones trajeron los mejores años del colectivo LGBT. La homosexualidad se aceptaba, dejó de ser considerada una enfermedad, se expandió la culturagay friendly, y la política avanzó en paralelo a la sociedad. Un tal Rodríguez Zapatero, allá por el lejano 2005 fue el adalid de ciertos logros históricos, como la aprobación del matrimonio homosexual que ningún gobierno posterior se atrevió a derogar.
Pero el hecho de tener una ley que defendiese ciertos derechos frente a una gran mayoría que no necesitaba de ella para defender los suyos seguía siendo discriminatorio.
Comenzó entonces una política suicida. Empezó a defender que el colectivo LGBT debería extinguirse. Sólo cuando ello ocurriese podrían afirmar que el proceso de normalización había terminado. Sus colegas lo criticaron y lo desautorizaron y le acusaron de haber adoptado una mirada “heterosexual”, como si semejante concepto pudiera existir. Sin embargo él no cejó en su empeño, convencido de que era el único camino.
Criticó cuantas veces pudo las declaraciones de homosexuales y lesbianas dedicados también a la política o presentes en la vida pública, tan pronto hacían mención a que lo eran y con el arma de las redes sociales tras 2010, su popularidad creció de forma sustancial y llegó a convertirse en un fenómeno viral.
En la segunda década del siglo XXI sus propuestas se aceptaron de forma normal hasta tal punto que el número de afiliados al colectivo LGBT se redujo a algo testimonial. La sociedad evolucionó y el colectivo se diluyó en aquella normalización tan buscada.
Cuando le llegó la propuesta del director del Instituto Goya para hablar sobre un pasaje de la historia reciente, no supo decidir sobre qué tema versaría su conferencia. Sin embargo, charlando una tarde con su nieto Alberto sobre el novio de éste, y viendo que nunca había escuchado nada llamado LGBT, tomó la decisión.
Su nieto le colocó en la mesa el documento editado y finalizado que comenzaba con una frase demoledora:

CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE PEOR


domingo, 23 de junio de 2019

ESCRITORES SINGULARES-64: JORDI GONELL

Jordi Gonell es un  ESCRITOR SINGULAR. Coincidí con él en la maravillosa presentación de autores (y sus libros) que la editorial ACEN llevó a cabo en la librería Alibrí de Barcelona en 2016, a la que había acudido para apoyar a mi compañera del taller de escritura Sanscliché Fabienne Tremblé que presentaba su recopilación de relatos Personas Verbales.


Jordi presentaba en aquella ocasión Un viatje per les estrelles, una novela romántica sobre un desamor y un amor platónico y posteriormente publicó su último proyecto titulado Tan lluny d’aquí que nos conduce desde la India a Barcelona y nos sumerge en las diferencias culturales, las desigualdades, la pobreza o la soledad.

Podemos seguir también las reflexiones, muchas de ellas relacionadas con la filosofía de la vida, con el ser humano y con las relaciones interpersonales, así como los relatos de este escritor catalán en su blog


En esta ocasión y a partir de la frase que le planteé, Jordi ha construido un relato de pensamiento, es como si Jordi hubiese verbalizado lo que su mente ha creado sobre la cometa y sus personajes, sin pausas, como flujos de imaginación que nuestra mente mueve cuando pensamos. Se titula Expresiones recónditas. Leedlo. Es diferente, líquido.

Y para que conozcáis un poquito más a su autor, una breve entrevista a continuación.

EXPRESIONES RECÓNDITAS

Aquella cometa que sobrevoló su jardín le traía un mensaje, cuando vio esa estela en el cielo, pensó en cada estrella del firmamento, tal vez le quisieran decir algo con sus ojos brillantes, podía ser también que ese cometa quisiera aportarle eso que necesitaba oír, tal vez se lo apreciara, a veces tenía la sensación que los objetos eran más comunicativos que algunas personas, cómo de importante era la comunicación…, no es que tuvieran mal sentimiento algunas personas, pero tenían sus bloqueos, sus desconfianzas.
Por allí sobrevolaba esa cometa movida por ese niño, tal vez por eso podría llegar a ser feliz esa cometa, como ese niño…estaba en las alturas, tenía una vista privilegiada y era movida con toda la ilusión por ese niño.

Qué bello que era a esas horas el atardecer, con esa imagen, se quedó mirando ese precioso objeto, se movía con suavidad, pensó que él debía ser algo flexible, pensó también que no debía ser tajante con Mónica, ella le envolvía su pensamiento, pero no se atrevía a decírselo y se mostraba como alguien que no era, ya se hacía de noche, ya estaban presentes las estrellas, era como si en ese universo estuviese presente ella, siempre que quería cambiar algo se dirigía a su casa como hacía en ese momento y dibujaba en el tapiz, eso le transformaba, como los detalles de la vida, como esa cometa, y sobre todo como cada una de las personas, era obvio que a quien más deseaba era quien más le podía hacer cambiar, pero eran muchas los ocasiones en las que se quedaba mirando un inmóvil objeto  y parecía que este  le invitase a cambiar, como ese tapiz que tenía delante.

ENTREVISTA SINGULAR

1.- ¿Cuál es el principal motivo que te empuja a escribir? ¿Recuerdas cuál fue la primera vez que comenzaste algún texto? ¿Lo guardas todavía? ¿Te atreverías a publicarlo a modo de relato?
Me gusta inventarme historias y expresar mi romanticismo y mis emociones, también me gusta expresar lo que pienso de la sociedad.
Sí, en la adolescencia fui a un taller de escritura y escribí un pequeño texto en un ejercicio, era un texto tras muchos años sin pensar en escribir, ese no me salió redondo pero en el segundo me sorprendí a mí mismo, llevaba tiempo sin situarme delante de un papel predispuesto a expresar un relato, en esas segundas oportunidades de mis propios textos comprendí que eso era algo que me hacía sentir bien y que esos relatos podían gustar a otros, no guardo ese primer texto, pero si lo guardase me atrevería a publicarlo, sin duda

2.- Imagina que tuvieras la posibilidad de publicar un libro con una editorial de tirada nacional y tuvieses libertad para elegir el género y la temática. ¿Cuáles serían y por qué?
Escogería seguramente algo tradicional, es en lo que me siento más a gusto, me gusta sentirme cómodo escribiendo, por mucho que pueda haber temáticas que podrían llegar  a tener más éxito, es fundamental creer en lo que escribes y que eso se adapte a ti, el amor casi siempre aparece en mis escritos.

3.- Te pido que seas tu crítico/a más duro/a. Dinos qué se te da peor a la hora de escribir y cómo intentas resolverlo.
Me cuesta ser muy variante en los argumentos, pero lo resuelvo haciendo muy bien lo que sé hacer, como el uso de la metáfora o el tono poético, si algo es bueno para qué cambiarlo, si es tu punto fuerte debes potenciarlo, seguro que en eso serás diferente, otro punto débil es repetir alguna palabra, entonces repaso mucho el texto, pero a veces resulta grato dar énfasis a  algunas emociones y vocablos.

4.- ¿Cómo sería tu presentación ideal de un libro? Quiero decir, qué elementos tendría que tener para que resultase interesante, amena y entretenida.
Tendría que incluir trazos de mi personalidad, por eso mi presentación ideal debería caracterizarse por el sentido del humor y me gustaría que el público participase, también debería potenciar los mejores aspectos del libro, pero he de reconocer que la presentación es uno de mis puntos débiles.

5.- Hoy en día el número de publicaciones es enorme. Tanto digital como en papel, resulta muy difícil elegir qué leer ya que normalmente nuestro tiempo de lectura es limitado. En tu caso, ¿cuál es el criterio que sigues para la elección de una próxima lectura?
Me fijo mucho en la temática  e intento averiguar aspectos del autor, su biografía, es importante la credibilidad del autor en su libro, que crea en lo que hace, me gusta también que las novelas puedan ser innovadoras y que me aporten aspectos que no formaban parte en mi concepción.

6.- Vivimos en el mundo de la hiperconexión. ¿Utilizas las redes sociales? Cuáles son las que te parecen más interesantes y por qué.
Sí que las utilizo, escribí un artículo acerca del uso que se hace hoy en día de las redes, son muy interesantes a nivel de dar a conocer pero también hacen que se masifiquen los contenidos y que no se opte por la calidad. Muchas veces las modas van detrás de algo que no es muy satisfactorio, muchos acabamos moviéndonos por lo que tiene éxito y hoy en día se da más importancia a lo que tiene muchos seguidores que a lo que es realmente bueno. Twitter es una red social que me atrae, Facebook también pero a veces pequeños pensamientos y tweets pueden ser fascinantes y  ser grandes ideas  fruto de grandes pensamientos o textos, si se hace un buen uso de las redes y existiesen moderadores serían escenarios mucho más  magníficos en los que crecer.

7.- ¿Cómo te calificarías como lector/a? ¿Qué géneros te gustan? Y ¿en qué momentos disfrutas de la lectura?
Me gusta lo tradicional, pero también lo que innova y los autores que creen en su estilo, un autor puede decir que es bueno escribiendo, pero un autor más bien es bueno en su estilo, es difícil encontrar autores plenamente polifacéticos.
Me gustan las novelas que se acercan a mi estilo, es bastante lógico, pero también las novelas con sentido del humor y de aventuras. Disfruto de la lectura cuando voy a la biblioteca, y cuando tengo ratos de tranquilidad, la lectura es algo que hoy en día sería muy necesario potenciar, es una actividad plenamente intelectual, que se aleja de lo superfluo, aspecto común en la sociedad actual.
Me gustan también las novelas formadas por pequeños textos, pueden ser grandes libros.

8.- ¿Cuál es tu secuencia a la hora de estructurar una novela, o el género que escribas? Me refiero a cuál es la cadencia de creación: ¿Primero los personajes, o el conflicto principal, o el final, o cómo lo acometes?
En las novelas que he escrito lo principal son las divagaciones del personaje principal, soy muy anárquico en  la escritura, no acostumbro a estructurar previamente la novela, la voy construyendo, primero hago una trama esquemática y desde allí construyo la novela, cada autor tiene su manera de trabajar, dependerá de lo que quiera hacer y del tipo de libro que construya de lo apropiado que resulte su manera de trabajar

9.- Me gustaría que definieses ese momento en el que das por finalizado un libro. El momento final, cuando recibes las galeradas y les das el último ok.
Normalmente lo voy repasando una y otra vez, llega un punto en que ya te sientes bastante satisfecho, en ese punto me planteo que van a ser tres lecturas más y ya será definitivo y cuando las acabo lo envío a las editoriales.

10.- Te pido ahora unas respuestas rápidas

a) Recomiéndanos un libro y el motivo por el que tendríamos que leerlo.
Mr Gwyn, de Alessandro Baricco, me gusta la pasión que despierta este libro, es como una obra de arte

b) ¿Cuál es tu escritor/a favorito/a?  Alessandro Baricco

c) ¿Qué opinas de los blogs literarios?
Es una gran ventaja que nos ofrece internet, algunos tendrían de tener más lecturas, ser más valorizados y poder ser recompensados, los pequeños textos son grandes trabajos.

d) Un libro que no hayas podido terminar de leer. Los pilares de la tierra.

e) Un deseo literario para el próximo año
Que pueda publicar mi próxima novela y que haya más lectores de novela (huy, he dicho dos deseos)

f) La  cosa que te haya sorprendido tanto que todavía la recuerdes.
Encontrar buenos amigos entre quienes me han comprado mis libros y algunas entrevistas en la radio de Molins de Rei(Barcelona), en el programa Essències, salí tres veces y en esas tres ocasiones  pude sentirme gratificado de asistir a ese programa hecho con verdadera vocación y pasión.

g) Una canción o cantante que tenga para ti un significado singular  Alejandro Sanz.

h) Las 3 características que debe tener para ti un buen editor/a.
Dar apoyo al escritor, ser valiente para apostar por libros, y dar a conocer la obra.

11.- Has publicado Un viatge per les estrelles.  ¿Nos podrías contar un poquito cómo se gestó tu idea de este libro?
Fue mi primera creación literaria, quería escribir un libro y tenía esa historia en mi interior que además era plenamente enfocada en mi estilo, una novela romántica sobre un desamor y un amor platónico, buenos ingredientes para que se gestase un libro muy especial, que creo que puede tener aun más potencial del que ha tenido con unos futuros retoques en una hipotética  futura edición, y tal vez más éxito.

12.- Para terminar, me gustaría que definieras una escena lo más cercana posible a tu felicidad.
Sería sin duda ser escritor en mi isla nada desértica, con una mujer que creyera en la apertura de mente y en los sueños y mi entorno se basase en la  grandiosidad de los pequeños detalles, como el día a día sería magnífico para mi escribiendo, junto con personas que creyeran en lo imposible. ¿Tal vez sea alejado de la posible realidad este escenario?
Dicen que la vida es sueño, también creo que es un escenario en que hay que actuar lo mejor posible, pero toda actuación es una ensoñación, es importante actuar bien y fantasear pues, entonces me doy por satisfecho con mi planteamiento de lo ideal, ¿Porque no pensar que es posible construirlo?
Encontrar apoyos en la vida es vital y mejor que sean tan especiales para que no les importe mucho lo que dirán de ellos y crean en lo imposible, lo qué está más allá de lo que a día de hoy uno puede disponer.
Gracias por contar conmigo en esta entrevista tan gratificante, estos aspectos forman parte de esos escenarios deseados, porque son las partes maravillosas de ser autor y de la propia expresión.

viernes, 21 de junio de 2019

Un maño en Benicàssim


Llegué a Benicàssim por accidente. Un amigo de la facultad nos recomendó a mi novia y a mí venir a pasar una Semana Santa en 1992. Casi no sabíamos ni cómo se venía a Castellón. Pero aún sin GPS, llegamos. Nos alojamos en el Orange, peazo de hotel y nos tumbábamos durante horas en la playa porque en esa época, los que éramos del interior, de Zaragoza, cuando veníamos a la playa era para ponernos a la parrilla, vuelta y vuelta. El paseo marítimo estaba en construcción y mucho antes de llegar a la curva ya no existía, se convertía en una sucesión de rocas y mala playa que, paseándolo de noche nos daba un poco de miedo.

También caminamos por la Gran Avenida hacia el otro lado, hasta que llegamos a una especie de puente que nos pareció un poco fantasmagórico. Era el Puente de Hierro que luego versioneó el grupo de Benicàssim Arte Pop, y es que en esa época el tren pasaba por Benicàssim y tenía una estación con gente y todo…

Tenemos nuestra fotito en la fuente que hay en frente de la iglesia, posando en la subida del ayuntamiento o tomándonos algo en la plaza de los Dolores.

Pasamos tres días de pasión (éramos novios) pero el pueblo no nos resultó especialmente interesante y regresamos a Zaragoza.

Pero la semilla benicense ya se había instalado en nuestro interior y muchos años después, por mil avatares de la vida mi primera entrevista de trabajo, realizada en Zaragoza, quiso traerme aquí, a esta tierra que acoge a tantos maños. Y entonces empecé a trabajar en San Juan de Moró y vine a vivir aquí, a Benicàssim, donde arrastré a la misma novia de aquella escapada que es hoy mi mujer, y donde establecimos nuestra familia hace ya veintidós años.

Y hoy me siento un benicense de pro. Muchas veces cuando me preguntan ya digo que soy de Benicàssim porque ya casi llevo más vida vivida aquí que en Zaragoza y aunque la sangre mañan es mucha sangre, la vida en Benicàssim es para mí perfecta. Adoro este lugar y creo que nunca lo cambiaré.

Viva Benicàssim!


sábado, 15 de junio de 2019

III Congreso de Escritores de Barcelona


Más de 80 escritores reunidos en un mismo recinto para hablar y debatir sobre distintos aspectos de la literatura actual son más de 80 egos reunidos. Muchos egos. Y es que a los que hemos escrito y publicado nos gusta explayarnos y hablar de nuestra obra, de los aspectos relacionados con la historia que hemos creado y sus personajes, de nuestra visión de la literatura y de lo que nos gustamos a nosotros mismos.


Por eso ayer cuando regresaba de Barcelona camino de casa después de pasar un día fantástico rodeado de escritores me puse la mejor canción de Las novias (que aparecen y actúan en mi novela ¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?, que se titula justamente Ego (y que os recomiendo por cierto).


Ayer fue un día de “germanor” como dicen por tierras castellonenses. 

Reunidos en torno a mesas de debate, feria de venta de libros y rincones para chascarrillos y chafardeos, el III Congreso de escritores celebrado ayer entre la Biblioteca Vila de Gracia por la mañana y la Casa del Libro por la tarde estuvo lleno de anécdotas y sorpresas. Lo mejor, conocer gente maja, esos escritores/as que tienen carisma, que son desinteresados, solidarios, originales, espontáneos y con los que pude establecer una conversación divertida, inmediata, de esas en las que parece que te llevas conociendo toda la vida.


Yo participé en la mesa dedicada a la literatura contemporánea y las nuevas voces narrativas, donde debatimos sobre la forma de construir tramas y personajes y cómo las adaptamos a los tiempos en que vivimos, en relación a cómo lo hacían los clásicos. Discrepé bastante con el resto de los miembros, primero porque no creo que haya que escribir pensando en el lector. Porque, ¿quién es el lector? ¿Es un chico joven que va a la universidad y le gusta el trap? O un señor de cincuenta que trabaja en una multinacional, o una ejecutiva divorciada amante de los deportes, o un abuelo que le gusta leer historias de antes… hay, en mi opinión, tantos lectores como personas y por ello considero que el escritor debe escribir lo que quiere él. Que luego le guste o no al lector es un proceso que escapa a su control. También hablamos de cómo adaptar los personajes y su idiosincrasia a los tiempos actuales y yo puse tres ejemplos:

El primero, lo absurdo que nos puede parecer el lenguaje de El guardián en el centeno, aunque en su época fue revolucionario. Hoy nos parece casi de patio de instituto. El segundo lo rompedor que fue la trama de La mujer comestible, de Margaret Atwood a finales de los 60 cuando su personaje tuvo un hijo siendo madre soltera por ejemplo, algo que ahora es de lo más anodino y para terminar hablé de Las palmeras salvajes de Faulkner, un tostón de novela, donde hay párrafos de 25 líneas con 17 gerundios y que hoy sería impublicable.
El debate nos llevó por la tarde a hablar de novelas de género, histórica, romántica, negra, fantástica, autoayuda … interesantes discusiones que pusieron el eje en cuáles son hoy las tendencias sobre historias, portadas y marketing.


Y por supuesto tuve la ocasión de presentar mi primera novela ¿Cómo pudiste hacerme esto a mí? donde hablé de la música de finales de los 80, del FIB, de Alaska y Dinarama y de los sueños que he conseguido con su publicación.

Mi más sincera enhorabuena a los organizadores. No es nada sencillo gestionar más de ochenta egos que quieren ser el centro de atención y creo que todo estuvo muy bien coordinado y entretenido.

miércoles, 12 de junio de 2019

Descubrimiento musical de junio - Battle tapes


 Battle Tapes es una banda de rock electrónico de Los Angeles, formada a finales de 2010. Sus componentes, Josh Boardman, Riley Mackin, Stephen Bannister y Beak Wing ofrecen conciertos donde fusionan espectáculo de luces, video y sonidos electrónicos. Con tres mini LPs en el mercado, publicaron a finales de 2015 su primer largo titulado Polygon, álbum lleno de energía bailable, psicodelia electrónica y reminiscencias de Primal Scream, Death in Vegas o Garbage.
https://www.youtube.com/watch?v=v_V13kbY4yI

Pero Battle Tapes son del siglo XXI y su sonido es más sintético, menos orgánico de lo que eran los arreglos electrónicos de aquellas bandas. Diría que son más bailables, con un sonido más global y menos rockero aunque la influencia de los riffs está presente.
Después de escuchar Polygon la primera vez y quedar epatado por su sonido lo he vuelto a escuchar por lo menos tres veces más casi seguidas y me parece un discazo, sobre todo para ser un disco casi de debut.

Me gustan mucho porque suenan muy ingleses, aun a pesar de venir de Los Angeles, un lugar por otra parte “raro” para que surja una banda de rock electrónico. Así que probablemente esa rareza es la que los hace tan interesantes para mí.

Sonar o FIB, vayan echando solicitud para esta banda que dará mucho que hablar. A ver si los vemos en sus ediciones del 2020!


lunes, 10 de junio de 2019

Hasta los mismísimos pactos

Las elecciones fueron el 28 de abril, si no recuerdo mal… el Congreso y el Senado se constituyeron el 21 de mayo y se intentará la primera investidura para presidente del gobierno el 21 de junio. 

De no conseguirlo en primera votación se tendrá que intentar de nuevo durante un plazo de dos meses “antes” del cierre de agosto y si esto no resulta, habrá que disolver las Cortes para volver a celebrar elecciones. O sea, que los políticos en quienes ponemos nuestra confianza y a quienes regalamos nuestro voto van a necesitar un plazo de entre 2 y 4 meses para llegar finalizar su tarea…

Así que estamos de nuevo con la misma ineficacia y teatrerismo de nuestros políticos con los dichosos pactos. Que si con este partido yo no me siento, que si yo sí que pacto pero sólo si este otro no entra en el gobierno, que si yo te ofrezco esta capital y a cambio tú me apoyas en aquella comunidad… debe ser el quid pro quo que sigue aplicándose hasta en la política.

Este cachondeo sigue produciéndose cada vez que hay elecciones porque nadie de los implicados en todo el vodevil debe poner dinero de su bolsillo para financiarlo. Si esto lo trasladásemos a la empresa privada, se resolvería en una semana.

El esquema sería sencillo. Yo, partido A ofrezco esto y esto y lo otro y tú B y tú C aquello otro. Nos sentamos una tarde en una mesa, discutimos el posible consenso y en un día habría un acuerdo y en una semana como máximo estaría funcionando el mismo.

Pero claro, hablamos de política. Hay que alargar y alargar los tiempos, decir que no cuando ya sabemos que al final va a ser sí, llenar horas y horas de televisión y radio en tertulias imposibles que perogrullan y vuelven como boomerangs sobre los mismos argumentos. Hay que vender periódicos y hay que hacer amarillismo sobre qué ha dicho cada quien.

Una vez más propongo que ningún político electo cobre un solo euro hasta que no se pongan de acuerdo, se forme gobierno, Cortes generales, Senado, ayuntamientos y comunidades y se pongan todos a arrimar el hombro por el ciudadano. Y que, entonces, a partir de ese día, sus sueldos empiecen a ser efectivos.

Os puedo asegurar que del 28 de Abril en vez de irnos al 21 de Junio (o quizá a Agosto como va a suceder) tendríamos gobiernos en menos de una semana.

Pero claro, nadie protesta. Se considera que la política es eso, discusión, diálogo, argumentación, protesta, crítica. Y mientras tanto, al ciudadano de a pie ¿quién le apoya? Al que se levanta a las cinco de la mañana para ir a la fábrica, al autónomo que trabaja doce horas diarias para salir adelante, a las familias donde trabajan padre y madre sin poder atender a sus hijos como se merecen, al que tiene que tener dos trabajos para cubrir su hipoteca…

¡Señores políticos, decídanse ya y formen gobierno de una puta vez, que estamos hartos de todos ustedes!

domingo, 9 de junio de 2019

Donde la vida nos lleve - mi crónica de lectura


Donde la vida nos lleve tiene esa factura de las grandes escritoras de ámbito internacional. Cuando lees la novela de Mónica Mira te olvidas de que ha sido escrita por una escritora de aquí, de la provincia de Castellón sin que eso sea nada negativo. Todo lo contrario, su calidad la hace global.

La empatía con los personajes de la novela es muy importante. En mi caso, el comienzo de la lectura me opuso a Gabriela. Me cayó mal al principio. No comprendía ni aceptaba su debilidad y dependencia amorosa de Darío pero poco a poco fui entendiendo algunos porqués.
El ritmo y la complejidad de la trama se van entretejiendo de una forma inapreciable, se dan escenas insólitas en situaciones que no serían las más previsibles para ello pero Mónica las resuelve con absoluta maestría. Crea arrugas narrativas que te atrapan, evitan que te deslices por la lectura rápida y te sumergen en lo esencial.

Pedro es un personaje criticable, quizá un poco pusilánime, con demasiada bonhombría y sencillez, pero ¿acaso no es así como la buena gente, la de profundo corazón, demuestra su amor?
¿Y Darío? ¿Es un egoísta? ¿Un interesado?, ¿es mejor persona de lo que pueda parecer?

Aunque Donde la vida nos lleve ha sido publicado por una editorial dentro de una categoría que se hace denominar Versátil romántica, para mí es mucho más que eso. Por supuesto, hay historias de amor cruzadas y pasadas, hay pasión, hay sexo. Pero hay una gran intriga, hay costumbrismo y desarrollo de personajes, hay diálogos ágiles que me encantan como lector, hay descripción de escenas y rutinas realizadas a la perfección y Mónica consigue que quien lee su novela quiera saber dónde la vida llevará a sus personajes. Es un título perfecto en mi opinión. Donde la vida nos lleve me ha hecho madrugar, levantarme a las siete de la mañana para poder leer un rato antes de empezar a trabajar y así mitigar mi curiosidad por ver qué le sucedía a ese bonachón de Pedro. Me ha dado tranquilidad lectora, placer en la sobremesa dejando que el tiempo simplemente fluya mientras mis ojos navegan por las líneas de su prosa y eso ha cumplido con mis necesidades como lector.

Mónica Mira es mi segundo gran descubrimiento como escritora de aquí, de esta tierra (después de Nina Peña) y me declaro fan absoluto desde ya.

No os podéis perder esta novela. Es perfecta, apasionante, tierna, cercana y también ha conseguido que lance algunas lágrimas.

Rescato, como final de esta crónica, una frase que me ha gustado mucho y que dice Santiago (el cura amigo de todos y eje fundamental)

—Complicado es resolver un dilema cuántico. La vida es mucho más sencilla si nos centramos en lo importante.

Pues eso, a por lo importante!

viernes, 7 de junio de 2019

ESCRITORES SINGULARES-63: ELENA CASERO

Elena Casero es una ESCRITORA SINGULAR. Conocí a Elena en la VII Microqueda relatista de Valencia un evento mágico en el que muchos escritores de relatos de toda España nos encontramos (en esa ocasión en la capital levantina) una vez al año para compartir literatura, vida y pasión y ya entonces me quedé con muchas ganas de leerla.

Elena es una escritora de relato, microrrelato y novela. Lleva ya una larga trayectoria literaria con varios libros publicados desde 1996. Entre sus novelas destacan Tango sin memoria, Demasiado Tarde, Tribulaciones de un sicario o Donde nunca pasa nada, además de la reciente y fantástica titulada Las óperas perdidas de Francesca Scotto.

Destaco de Elena como escritora su maestría para crear una prosa de fácil lectura. Es como si lo que ella escribe se pudiese hacer de forma sencilla, aunque precisamente por eso es todo lo contrario. Me gusta mucho la forma en que Elena trata las relaciones personales, los tiempos en la trama, con idas y vueltas al pasado y sobre todo sus diálogos que son ágiles y fundamentales en el desarrollo de sus novelas. En la última, recientemente “cronicada” por mí en este mismo blog,


nos sumerge en el mundo fascinante de la ópera, la escrita por una compositora (desconocida) del siglo XVII y la idea de visibilizar el arte y la música creada por mujeres que la historia ha escondido y ninguneado me parece también muy potente.
En esta ocasión y a partir de la frase que le planteé, Elena ha (casi) deconstruido un relato, yendo atrás y adelante, hacia un lado y hacia otro, y creado un pequeño caos de relativismo aconvencional. Sorprende, de verdad. Leedlo. Os encantará
Y para que conozcáis un poquito más a su autora, una breve entrevista a continuación.

ERROR SOBERANO

Alicia contemplaba impávida la caja de música que se había puesto en marcha sin que nadie la manipulase, mientras la reina de corazones, histérica, ordenaba que alguien la apagara.
Uno de los soldados corrió hacia la caja, la cerró de un golpe y regresó junto al trono.
Cuando la música calló, Alicia se percató de que esa caja no pertenecía a su historia. Miró al conejo que, dando saltitos, no cesaba de comprobar la hora y de recordarle que llegaban tarde a no sé sabe dónde.
La reina continuaba despotricando, ordenando y desordenando sus órdenes hasta tal punto que Alicia ya no sabía si quería decapitarla o nombrarla su sucesora.
En medio del discurso, la caja de música se abrió de nuevo y se puso en marcha. La reina se levantó y corrió con la intención de cerrarla para siempre. Trastabilló con la capa, cayó de bruces al suelo y perdió la corona.

Alicia y el conejo observaron la escena mientras soldados, reina, capa y corona formaban una melé. Se miraron entre ellos, corrieron hacia la corona. El conejo se la puso a Alicia sobre su cabeza y ella en dos zancadas se sentó sobre el trono y ordenó que decapitaran a la usurpadora.

ENTREVISTA SINGULAR
1.- ¿Cuál es el principal motivo que te empuja a escribir? ¿Recuerdas cuál fue la primera vez que comenzaste algún texto? ¿Lo guardas todavía? ¿Te atreverías a publicarlo a modo de relato?
El principal motivo es la necesidad de contar historias. La primera vez fue hace tanto que casi ni lo recuerdo. De lo poco que conservo son, en su mayoría, cuentos infantiles que les escribí a mis hijas. Y, desde luego, no me atrevería a publicarlos tal cual están.

2.- Imagina que tuvieras la posibilidad de publicar un libro con una editorial de tirada nacional y tuvieses libertad para elegir el género y la temática. ¿Cuáles serían y por qué?
De tirada nacional, supongo que te refieres a un grupo editorial. Desconozco si ponen alguna norma a la hora de publicar, pero a mí me gustaría que me dejaran hacer, sin más. Si me ponen condiciones, ya no sería yo.

3.- Te pido que seas tu crítico/a más duro/a. Dinos qué se te da peor a la hora de escribir y cómo intentas resolverlo.
En algunas novelas lo que más me ha costado es el inicio. Esas primeras frases que te empujan a seguir leyendo, si no lo tengo claro desde el principio, le doy muchas vueltas. Pero uno de mis defectos principales es llegar al final con tranquilidad. Soy consciente de que cuando llevo escrito casi todo el texto, avanzo hasta él demasiado rápido. Soy capaz de zanjarlo en dos páginas. Todo esto se resuelve dejando dormir la novela o el relato en el cajón durante unos meses. Y, por supuesto, esperando la opinión de los amigos.

4.- ¿Cómo sería tu presentación ideal de un libro? Quiero decir, qué elementos tendría que tener para que resultase interesante, amena y entretenida.
Hasta la fecha solo he tenido una presentación horrible. Al presentador le faltaron diez minutos más para destripar toda la intriga. El resto han sido entretenidas y muy amenas. Por mi experiencia como escritora y asistente, creo que es muy importante escoger bien al presentador.  Al fin y al cabo, es la persona encargada de vender el libro. Una de las características de una presentación aburrida es fijarse en los asistentes, si empiezan a moverse inquietos en la silla, o a mirar mucho el móvil, es hora de ir terminando.

5.- Hoy en día el número de publicaciones es enorme. Tanto digital como en papel, resulta muy difícil elegir qué leer ya que normalmente nuestro tiempo de lectura es limitado. En tu caso, ¿cuál es el criterio que sigues para la elección de una próxima lectura?
Me fío mucho del criterio de las libreras. Digo libreras, porque mis tres librerías en Valencia están regentadas por mujeres. Después, de los comentarios que leo en las redes sociales. Y, por supuesto, de mis preferencias sobre determinados autores o autoras.

6.- Vivimos en el mundo de la hiper conexión. ¿Utilizas las redes sociales? Cuáles son las que te parecen más interesantes y por qué.
Utilizo Facebook principalmente. Es la que más me gusta porque para mí es la más accesible. Uso también Instagram, aunque muchos días se me olvida que existe. Y desde hace unos días, Twitter. Abrí una cuenta porque algunas de las reseñas de mi última novela fueron colgadas en esa red. Pero tampoco me apasiona.

7.- ¿Cómo te calificarías como lector/a? ¿Qué géneros te gustan? Y ¿en qué momentos disfrutas de la lectura?
Me clasificaría como arrebatada. No concibo mi día a día sin un libro entre las manos. Suelo llevar tres al mismo tiempo, de temática distinta, combino novela, con relatos o microrrelatos y algo de poesía. Uno de los géneros que prefiero es el relato. Y la novela, claro. Disfruto de la lectura en cualquier momento. Me gusta leer antes de dormir. O por la tarde, escuchando música.

8.- ¿Cuál es tu secuencia a la hora de estructurar una novela, o el género que escribas? Me refiero a cuál es la cadencia de creación: ¿Primero los personajes, o el conflicto principal, o el final, o cómo lo acometes?
Teniendo en cuenta que soy muy anárquica, empiezo por el conflicto principal que lo voy desarrollando en la cabeza. Hasta que no lo tengo claro, y escrito en papel como una idea, no empiezo con los personajes. En la mayoría de las novelas no he tenido claro el final hasta que no estaba metida de lleno en la escritura.
En el caso de los relatos y microrrelatos que suelen salirse como un chispazo, y siempre es la idea la que va de la mano con el personaje.

9.- Me gustaría que definieses ese momento en el que das por finalizado un libro. El momento final, cuando recibes las galeradas y les das el último ok.
Ese momento es inmenso. Como si te quitaras una losa de la espalda. Cuando escribes la palabra fin. Eres consciente de que no vas a escribir nada más porque ya lo has dicho todo. A partir de entonces queda apartar el escrito, guardarlo, no volver a él hasta pasados unos cuantos días. Alejarte. Y ser capaz de regresar a él desde la distancia. Como si no fuera tuyo para poder corregir con tranquilidad.
Cuando se reciben las galeradas empieza otra etapa distinta. Eso quiere decir que las correcciones están hechas tanto por parte de la editorial como por la mía. Pero siempre queda una última lectura en busca de cualquier error. Cuando eso está terminado y le das el ok queda el nerviosismo de la espera de verlo convertido en libro.

10.- Te pido ahora unas respuestas rápidas
a) Recomiéndanos un libro y el motivo por el que tendríamos que leerlo.
Es difícil recomendar un solo libro. Stoner, de Jon Williams, una obra en apariencia sencilla pero de gran calidad. A mí me pareció magnífica.
b) ¿Cuál es tu escritor/a favorito/a?  Luis Landero
c) ¿Qué opinas de los blogs literarios? Me gustan. Y es una lástima que Facebook esté desplazándolos. Hace muchos años que abrí uno y ahí seguimos. A través de los blogs hemos conocido a escritores muy buenos.
d) Un libro que no hayas podido terminar de leer. La catedral del mar.
e) Un deseo literario para el próximo año. Seguir disfrutando de la escritura
f) La última cosa que te haya sorprendido tanto que todavía la recuerdes. Siempre me sorprende el comportamiento humano.
g) Una canción o cantante que tenga para ti un significado singular. Frank Sinatra
h) Las 3 características que debe tener para ti un buen editor/a.
Criterio, osadía y humanidad
11.- Ya he leído tu última novela titulada Las óperas perdidas de Francesca Scotto. Me parece una trama muy interesante porque mezcla literatura, intriga y música. ¿Nos podrías contar un poquito cómo se gestó tu idea de esta novela?
La idea era escribir alguna historia que contuviera la música como nexo de unión entre las diversas tramas que conforman la novela. A partir de ahí pensé en una ópera antigua y que hubiera sido escrita por una mujer. El siguiente paso fue definir si podía ser autentica o falsa. De ahí, llegamos a la intriga y a los personajes y a su relación compleja entre ellos para crear un juego de venganzas.

12.- Para terminar, me gustaría que definieras una escena lo más cercana posible a tu felicidad.
Dos escenas: el paseo por el monte, independientemente si es un día soleado o nublado. Y cuando estoy tocando el oboe y me olvido de lo que estoy leyendo, solo tocando.

jueves, 6 de junio de 2019

La puerta del infierno


Aquella sería la noche. Se sentó un momento en su sofá, frente al televisor con una cerveza en la mano y se la bebió de un trago mientras observaba, en el rincón izquierdo, el flamenco de acero que había comprado años atrás en un anticuario de Madrid.

Lorena era muy afortunada en su profesión. Había triunfado como cantante de copla en los teatros de la villa y las discográficas la habían perseguido durante meses para hacerse con su talento y convencerla de que grabase su primer disco.

Al final, lo había hecho con Virgin, pues le ofrecía mayor libertad creativa y amplio dominio de sus propias decisiones. Llevaba ya tres años de pleno éxito en el mundillo y se la veía feliz, la cámara la buscaba y las revistas del corazón también.

Sin embargo, su procesión interna era mucho más sórdida que su mundo de lunares y faralay. Cuando cruzaba la puerta de su casa, entraba en su particular infierno. Su pareja, un abogado trasnochado del que se había enamorado cuando ambos veraneaban en el mismo pueblo del Cantábrico había entrado en una espiral de destrucción, la suya propia y la de todos los que le rodeaban y lo hacía con especial ensañamiento con Lorena a la que maltrataba verbal y físicamente. Al principio solo fueron insultos y gritos que ella intentaba acallar bajo la pomada de la comprensión, de entender que él había perdido su trabajo y estaba en un momento difícil, quizá bebía un poco más de lo normal. Y luego enseguida le pedía perdón. Pero sus crisis fueron empeorando y comenzó a criticarle sus actuaciones, a exigirle que se tapara los escotes y a preguntarle día y noche quién era ese tipo o aquél otro con el que caminaba por la calle o en los teatros. Lorena nunca le fue infiel. Inexplicablemente estaba unida a él desde una atadura profunda, infranqueable, que ni ella misma podía comprender.

Cuando las crisis de verborrea dieron paso a las hostias, ella se lo contó a su mejor amiga quien la obligó a acudir a la policía. Pero las hostias no dejaban huella y la persona que la atendió en la denuncia le dijo que poco podían hacer.

Y entonces llegaron las palizas. Le costaba muchísimo tapar los cardenales para que no se le notaran cuando actuaba. Se vio obligada a espaciar sus actuaciones porque si no, no tenía tiempo de recuperarse de las patadas y los moratones. Hasta que un día, en una actuación en la plaza de toros de Las Ventas, delante de cinco mil personas, no pudo comenzar la canción. El llanto brotó y brotó como una cascada inmisericorde y la plaza enmudeció. Se vivió un momento de máxima tensión porque el público no entendía lo que sucedía. Cuando la vieron llorar imaginaron que sería por la emoción del éxito y finalmente, Lorena pudo comenzar su espectáculo, pero lo hizo habiendo tomado una decisión firme.

Así que aquella misma noche se sentó en el sofá y tras beberse la cerveza de un trago, esperó a su marido que llegó malogrado como siempre, ligeramente borracho pero con la suficiente lucidez para soltarle algunos improperios.

Y entonces ella, le pidió dulcemente que se sentase a su lado, y cuando lo tuvo muy cerca, agarró el flamenco y se lo estampó en la cabeza dejándolo moribundo y con una brecha que sangraba sin parar.

Y allí se quedó, contemplando cómo se cerraba la puerta de aquel infierno que había sufrido durante años sin que nadie lo supiese y cuando él dejó de moverse, su boca se había transformado en una profunda sonrisa.

lunes, 3 de junio de 2019

Conferencia musical: David Bowie


 Conferencia Musical: David Bowie
Interpretació de versions en espanyol

El pasado sábado día uno de junio el Espai de la Música Mestre Vila de Benicàssim nos ofreció una conferencia musical sobre David Bowie, dentro de la estupenda y completa programación musical que organiza a lo largo del año.
En esta ocasión, la cita trataba sobre la fusión de música y literatura a través de las canciones de David Bowie, y fue impartida por José Manuel Barberá, quién está realizando su tesis doctoral sobre la adaptación de las letras del genio inglés a nuestra lengua castellana y Jorge Sangorrín, músico ecléctico y multi-instrumentista que interpretó doce canciones en español de forma magistral.

La conferencia resultó muy interesante y fue de menos a más. Quiero decir, desde mi punto de vista, como fan de Bowie y teniendo en cuenta que abarcar su ingente obra es una labor titánica, después de 5 décadas en los escenarios, las primeras etapas elegidas fueron menos interesantes, aunque reconozco que quizá más fáciles de adaptar al ser más cercanas al folk.

La conferencia seleccionó cuatro épocas:
-          Primera etapa: los sesenta, y Space Oddity (su etapa de cantautor)
-          Segunda etapa: Búsqueda de la identidad sexual (The man who sold the world, Hunky Dory)
-          Terecera etapa: El glam rock (The rise and fall of Ziggy Stardust and the spiders from Mars, Aladdin sane y Diamond Dogs)
-          Cuarta etapa: La trilogía de Berlín (Low, Heroes y Lodger) unida a los últimos dos discos de su madurez (The next day y Black star)

La conferencia finalizó con la interpretación de Space Oddity con el acompañamiento de Tico Gómez, profesor de guitarra de la Esmube.
Y ahora viene mi reflexión como fan de la música en general y como fan de Bowie, o más exactamente de unas determinadas épocas de Bowie
Diría que la primera etapa no me interesa nada (a excepción de la descomunal Space Oddity) y reconozco que la adaptación al castellano pudo ser más fácil. Para mí el Bowie del 69-71 no es el Bowie real, era un preludio. La segunda es la más transgresora, la de la ambigüedad sexual, la provocación, la ruptura de los patrones de la pacata sociedad de principios de los setenta y de la maduración de su musicalidad. La tercera indicada es la que más me interesa, la del Glam, el mejor disco para mí, que es Ziggy Stardust que tiene canciones demoledoras 


y la composición de Ziggy como personaje alrededor del cual Bowie creó un mundo propio. De esta época me gusta todo, la imaginería que rodea a los discos, las letras, la sonoridad mucho más ecléctica y por supuesto la conceptualidad de sus discos.

Aquellos nos condujo a la trilogía berlinesa, que es la más elegante y de la que salen algunos de los singles más perfectos en mi opinión que resultan atemporales. Heroes cantadas en cualquier idioma es una canción del 77 pero podría ser perfectamente del 2019, o del 85 o de los noventa. Es atemporal y eso solo lo puede conseguir un genio como Bowie.
La conferencia aparcó voluntariamente las épocas posteriores, la explosión pop, los conciertos de grandes masas, colaboraciones varias con estrellas de la música mundial y sus discos más comerciales para llevarnos a 2013 y una de las dos últimas joyas publicadas, Where are we now?, que para mí es una canción perfecta para el momento y la edad en que Bowie la publicó.
El cierre de la conferencia con Space Oddity a dúo fue demoledor.

Para mí la genialidad auténtica de Bowie (más allá de su innegable talento multimedia) fue la decisión de cambiar en cada disco. Cada vez que publicaba un álbum modificaba sus postulados y no le importaba renunciar a un estilo anterior aun a pesar de poder recibir las críticas. Bowie en los 70 en España era considerado un mamarracho pero el tiempo le ha dado la razón y la genialidad que latía en toda su creación se ha visto, al fin, consolidada.

El núcleo de la conferencia, la adaptación a nuestro idioma de sus canciones, bajo la argumentación de que son textos literarios… se me queda un poco coja. Valoro indudablemente el valor y el esfuerzo de los dos conferenciantes y no excluyo en absoluto su labor, pero como fan, me pregunto ¿Tiene realmente algún sentido adaptar una obra maestra para que nos resulte más cercana?

sábado, 1 de junio de 2019

RECITAL TALLER DE ESCRITURA BENICÀSSIM

Ayer celebramos el final de curso del Taller de Escritura Creativa de Benicàssim (TECB) con un recital de relatos dedicados a Benicàssim.

Tuvimos a un público entregado que nos acogió con atención y disfrutamos de una tarde llena de ambiente fiestero, rodeados por el Blues del festival y por las terrazas de Benicàssim llenas de gente disfrutando de la tarde.

Nuestro Taller de escritura es mucho más que eso, es un espacio donde compartimos inquietudes, experiencias, amores, desdichas y donde la amistad nos envuelve y nos cobija.

La excusa de la literatura y de la creación artística nos lleva a juntarnos con cualquier otro motivo de celebración pero siempre en torno a los libros y a la narración.

Nos leemos, nos comentamos, aprendemos de nuestro profesor Pedro Paradís y perfilamos personajes e historias con autenticidad particular.

Es un placer formar parte de este grupo y bucear cada viernes en nuestro espacio común. A todos los que me leáis os animo a apuntaros el próximo curso!