Páginas

viernes, 29 de enero de 2021

ENTREVISTAS SINGULARES-97: ANDRÉS RODRÍGUEZ DOMINGO

Andrés Rodríguez Domingo es un ESCRITOR SINGULAR. Escritor catalán con varias novelas ya publicadas, El tiempo de la cebada, Man-hú, La piel de nadie, La memoria robada y el último con el que yo me he convertido en su lector incondicional: Diario de un optimista novato, cuya crónica de lectura publiqué en este mismo blog.

https://loabsolutonoexiste.blogspot.com/2021/01/diario-de-un-optimista-novato-mi.html

Es muy curioso cuando de forma casi aleatoria (random como diría mi hijo adolescente) conoces a alguien con quien, poco a poco descubres que tienes tanto en común. Compartes generación, gustos musicales, posiciones ante la vida, ante el optimismo o pesimismo. Se parece mucho el sentido del humor o la creatividad. Es sorprendente y te hace pensar que, en otro momento, en otro escenario, habríamos sido amigos y que, quizás ahora gracias a la literatura, llegaremos a serlo. Una magia más de esa gran amiga nuestra que es la Literatura con mayúsculas.

Y la de Andrés es fantástica. Domina la fluidez en la prosa y posee una cualidad para mí admirable (por mi absoluta negación para ello) que es el humor literario. Pero un humor con fundamento, asentado en hechos y sentencias que te hacen darte cuenta de lo relativo que es todo en la vida, filosofía de la que soy militante desde hace años, del relativismo.

Las historias de sus novelas son muy variadas y ante todo, singulares: El relato de cómo podría haber sido el encuentro entre la madre de Judas y la de Jesús, en El tiempo de la cebada. La historia del pueblo hebreo en el desierto del Sinaí, en Man-Hú. Lujo e intriga en la novela de ficción La piel de nadie, sobre un creativo publicitario reconvertido a escritor de éxito. O la investigación basada en la biografía de su padre, pastor protestante; un extenso homenaje a los protestantes que sobrevivieron a la España que explosionó con la Guerra Civil en La memoria robada.

Andrés tuvo la enorme generosidad, casi sin conocerme, de regalarme sus libros, otro signo más que apunta a la gran persona que es, tanto como su creatividad.

En esta ocasión Andrés ha querido compartir el primer párrafo del capítulo 1 de su última publicación: Diario de un optimista novato. Leedlo porque es divertido, coherente y muy identificador. Todos nos veremos reflejados en alguno de sus pasajes.

Y para que conozcáis un poquito más a su autor, una breve entrevista a continuación.

DIARIO DE UN OPTIMISTA NOVATO - CAP. 1

Siendo niño, me impactó leer que el cerebro de los dóberman no dejaba nunca de crecer. Todos parecían condenados a enloquecer cuando el cráneo se les quedase pequeño. Supongo que era una mentira de las de antes, o un bulo de los de ahora. Hablo de aquellos tiempos en los que los perros peligrosos se contaban entre los pastores alemanes salidos de la segunda gran guerra. Después, llegaron esos dóberman: luego, los rottweiler y, actualmente, son los pitbull la raza con peor fama. A lo largo del tiempo han ido surgiendo algunas nuevas y otras han desaparecido. Antes había perros salchicha, y el último pekinés que vi estaba parado en un semáforo cuando su dueña lo llamó José Luis... maravilloso.

ENTREVISTA SINGULAR

1.- ¿Cuál es el principal motivo que te empuja a escribir? ¿Recuerdas cuál fue la primera vez que comenzaste algún texto? ¿Lo guardas todavía? ¿Te atreverías a publicarlo a modo de relato?

Escribir me satisface y divierte a partes iguales. No hay más. Yo no escribo porque tenga que sacar algo que lleve dentro o necesite expresar mis sentimientos. Simplemente lo hago para marcarle a mi cabeza en qué tiene que entretenerse.

Pues no recuerdo mi primer texto, la verdad, por eso no lo conservo. Mis escritos siempre han ido asociados a mi creatividad, así que sería de jovencito, cuando imaginaba muchas cosas y hacía teatro... ¡Y claro que lo publicaría! (si valiese la pena, claro).

2.- Imagina que tuvieras la posibilidad de publicar un libro con una editorial de tirada nacional y tuvieses libertad para elegir el género y la temática. ¿Cuáles serían y por qué?

Supongo que sería una novela de ficción con una historia real por descubrir.

3.- Te pido que seas tu crítico/a más duro/a. Dinos qué se te da peor a la hora de escribir y cómo intentas resolverlo.

Los acelerones y las prisas. Intentar llegar al final sin dejarme cosas me pone muy nervioso y dispara mi ansiedad. Necesito dejarlo todo bien atado. Para resolverlo echo el freno y lo dejo reposar un tiempo.

4.- ¿Cómo sería tu presentación ideal de un libro? Quiero decir, qué elementos tendría que tener para que resultase interesante, amena y entretenida.

Una presentación debería ser un festón para el autor. Siempre. Lo que pasa es que apremia explicarle a la gente, en poco tiempo, que el libro que van a leer vale la pena. Es por eso que cuando alguien te dice que le has hecho llorar porque se ha conmovido, es muy emocionante. Y a mi me emociona profundamente emocionar. En mis presentaciones uso música, lecturas, opinión, videos... imágenes y sensaciones que el lector pueda llevarse a casa.

5.- Hoy en día el número de publicaciones es enorme. Tanto digital como en papel, resulta muy difícil elegir qué leer ya que normalmente nuestro tiempo de lectura es limitado. En tu caso, ¿cuál es el criterio que sigues para la elección de una próxima lectura?

Me considero un lector tardío, una especie de perdedor literario. Estuve muchísimos años sin disfrutar de la lectura. No supe aprovechar el tiempo. Una auténtica lástima pues leía poco y mal. Afortunadamente descubrí el mundo de las emociones escritas a partir de los cuarenta. Ahora leo bastante pero debo ser certero en la elección de los libros, por eso el criterio que normalmente sigo es muy interesado. La temática varía dependiendo de lo que me traiga entre manos. Aunque también leo algunas recomendaciones, claro.

6.- Vivimos en el mundo de la hiper conexión. ¿Utilizas las redes sociales? Cuáles son las que te parecen más interesantes y por qué.

Tengo Instagran y uso Facebook. Es muy divertido. Interactúo con mucha gente que por otro medio no haría o que incluso nunca habría llegado a conocer (aunque sean amistades un poco de mentirijillas). Además, el concepto de «red social» es un poco loco, y a mi eso ya me va... Sin embargo todavía me resisto a tener twitter, será porque la sobreinformación y el insulto me alteran el ánimo.

7.- ¿Cómo te calificarías como lector/a? ¿Qué géneros te gustan? Y ¿en qué momentos disfrutas de la lectura?

Como todo el mundo leo por interés o para pasármelo bien. Es como ir en bicicleta sin saberlo, disfruto cuando no soy consciente de que estoy leyendo. Sí, ya sé que en eso reside el placer de la lectura, pero ya he dicho que lo descubrí muy tarde. Suelo analizar el vocabulario, fijarme en las descripciones, en el uso de los verbos, etc. Analizo para entender por qué me está gustando y a partir de ahí imito, adapto... barro para casa, vaya. Es imposible escribir sin leer.

Como en la música, me gustan casi todos los géneros dependiendo del momento. Me encanta el ensayo. Leo poca novela negra. Con la novela histórica los viajes son más lejanos y duraderos. Leer historias narradas en prosa poética también me gusta una barbaridad, aunque reconozco que soy poco de poesía más clásica. Me gusta, pero demasiado a menudo tengo que releerla para que me entre.

8.- ¿Cuál es tu secuencia a la hora de estructurar una novela, o el género que escribas? Me refiero a cuál es la cadencia de creación: ¿Primero los personajes, o el conflicto principal, o el final, o cómo lo acometes?

Ando. Pienso. Leo. Converso. Corro. Miro. Escucho. Meto montones de cosas en mi cabeza, hasta que sucede y ves venir a la historia de lejos. Supongo que es parecido a pintar o componer. Primero imaginas en el aire y luego ya entras en papel. Yo voy haciendo sobre la marcha, aunque obviamente sigo un orden y me marco un ritmo, si no corres el peligro de perderte o hastiarte. Primero ubico, localizo la historia, y luego empiezo a empujarla. Una vez encarrilo la acción central, las tramas paralelas van surgiendo, añadiéndose por caminos laterales. Y es cuando el escenario se me llena de gente cuando toca discriminar y poner a cada uno en su sitio. Escribir es un placer estratégico alucinante.

9.- Me gustaría que definieses ese momento en el que das por finalizado un libro. El momento final, cuando recibes las galeradas y les das el último ok.

Por un lado te oyes decir:”¡Joder, qué bien que ha quedado!". Y por el otro escuchas voces amigas que empiezan a criticarte desde el cariño. Y es cuando más coinciden todas esas opiniones que más gustirrinín da... llegado ese punto sabes que el libro está listo.

10.- Te pido ahora unas respuestas rápidas

a) Recomiéndanos un libro y el motivo por el que tendríamos que leerlo.

Una vez al año yo me leo “Mientras escribo”, de Stephen King. Algo así como un manual ligero y animoso para escritores.

b) ¿Cuál es tu escritor/a favorito/a?

Jordi Sierra i Fabra.

c) ¿Qué opinas de los blogs literarios?

No tengo una opinión, lo siento, sigo pocos y de uvas a peras.

d) Un libro que no hayas podido terminar de leer.

“El asedio”, de Arturo Pérez Reverte. Creo que me costaba leerlo en tiempo presente.

e) Un deseo literario para el próximo año.

Que las personas que ya se han leído mi próxima novela tengan razón y realmente sea tan brutalmente adictiva como me cuentan. Confío en poder publicar «El dolor de la sal» antes del verano.

f) La última cosa que te haya sorprendido tanto que todavía la recuerdes.

Cuando al acabar una presentación una mujer se acercó para decirme que su padre había estado preso en el campo de concentración de Buchenwald. Seguro que era una historia terrible que contar...

g) Una canción o cantante que tenga para ti un significado singular

Siempre he escuchado a Bunbury. Me gusta ese tipo de artista con aire atormentado y agitado. Aunque suelen parecer un poco pedantes, escriben con cierta gracia poética. Dicen cosas como que "las mujeres son metales en estado de algodón". Aunque últimamente escucho bastante a Sigmund Wilder. Una banda tremenda con una voz gemela a la de Peter Murphy, mi ídolo musical de juventud.

h) Las 3 características que debe tener para ti un buen editor/a.

Con que sea educado/a es suficiente. Mi experiencia ha sido mala y escueta. El último me dijo que le enviase el manuscrito y que ya hablaríamos. Han pasado tres años de aquello y todavía sigo esperando...

11.- Tu última novela publicada se titula: La memoria robada, de la que prometes tener una segunda estación o continuación de título El susurro de las piedras. ¿Nos podrías contar un poquito cómo se gestionó la novela y tu proyecto de continuación?

Es una novela de investigación basada en la biografía de mi padre, el pastor Sebastián Rodríguez Gómez. En el fondo se trata de un extenso y documentado homenaje a los hombres y mujeres protestantes que sobrevivieron a la España que saltó por los aires durante y después de la Guerra Civil. Mi padre había crecido atormentado por la poderosa Iglesia católica por culpa de los pecados mortales o el purgatorio... Ya de niño fue un lector empedernido. Durante la guerra, estuvo refugiado en un apeadero de tren en Albacete y dejaba la ventana puesta de tal modo que los primeros rayos de sol le despertasen para poder leer “Los episodios nacionales”, de Benito Pérez Galdós. Cuando tendría diecisiete o dieciocho los protestantes le dieron acceso a su primera Biblia. Se la leyó del tirón y decidió estudiarla. Se metió de lleno en un catolicismo reformado, un protestantismo clandestino donde se iba a encontrar con mi madre, Eunice, una valenciana muy inteligente y muy guapa. Se casaron entonces y se marcharon los dos juntos a un seminario que estaba en Madrid. Hasta que el régimen de Franco lo cerró. Allí estudiaron teología, hebreo, exégesis, homilética, griego... Fueron personas extraordinarias y, aunque ya fallecieron, creo que llegué a tiempo de devolverles su vida. A Sebastián el Alzhéimer le había arrancado todos sus recuerdos. Los viernes le leía lo que iba escribiendo y la cara se le iluminaba. Aquella fue una experiencia impagable, es por eso que siempre animo a que la gente escriba la historia de sus familias. Es la vida en estado puro.

Cuando llevaba cerca de dos mil páginas escritas decidí partir la historia en dos volúmenes. Publiqué entonces “La memoria robada” y sigo corrigiendo “El susurro de las piedras”. Confío en publicarla en 2022. Tampoco tengo prisa...

12.- Para terminar, me gustaría que definieras una escena lo más cercana posible a tu felicidad.

Mi escena preferida es un abrazo, cerrado e intenso, a mi madre. Mientras, la seguiré buscando en la soledad de la montaña. A la felicidad, claro.

jueves, 28 de enero de 2021

SERIE VIDEOARTISTAS/1 - DAVID CRESPO

A raíz de mi decisión de apuntarme al taller de creación de video de la UJI denominado Trastorn Visual, estoy descubriendo una serie de videoartistas muy interesantes que quiero daros a conocer.

El primero de ellos es David Crespo (León, 1984). Licenciado en Bellas Artes por la universidad de Vigo. Máster de fotografía en la escuela EFTI y Máster de Creación, Arte e Investigación de la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en diferentes ámbitos del arte contemporáneo. Sus proyectos han estado presentes en muchos festivales y museos de ámbito internacional.

Realiza videocreaciones muy variadas, pero en todas ellas mezcla la práctica artística con la diversión, el absurdo y por supuesto la vida cotidiana y un elemento central humorístico.

La definición de videoarte, según la RAE es: Actividad artística que consiste en crear y manipular imágenes electrónicas para difundirlas en directo o en diferido. El videoarte es un concepto muy abstracto que puede englobar casi cualquier cosa.

Un ejemplo de las piezas de videoarte de David Crespo es Jaws, un mar muy tranquilo, sin olas, en el que, contrarrestando la calma que nos produce su observación, comienza a sonar la banda sonora de la película Tiburón sorprendiendo a nuestro subconsciente.

Otra de ellas, una de las primeras es Caja#2

https://www.youtube.com/watch?v=SnIgQ0Pmslo

Pero también ha realizado videocreaciones en las que su cuerpo desnudo es un elemento central, un componente más de una escena irrelevante o absurda que sin embargo nos sitúa en el centro de un lugar habitual de nuestra vida cotidiana, en el que se dan hechos sin lógica.

Otro ejemplo de sus creaciones es Nº 24,

https://www.youtube.com/watch?v=3gdfUoTtNzQ

en la que intenta contraponer el “éxito” de la vida en Alemania, en Berlín concretamente con la auténtica realidad de los españoles que emigraron allí tras la crisis de 2008. En esta pieza, documenta la acción de atravesar la avenida Karl-Marx-Alle, de unos 2 km de distancia con un balón y vestido con el uniforme de la Roja.

Creo que para empezar mi serie de videoartistas, David Crespo es un buen candidato, transgresor, minimalista, absurdo y desconcertante.

A ver qué os parece.


domingo, 24 de enero de 2021

La verdad más profunda - mi crónica de lectura

Después de muchas lecturas de novela negra se llega a un punto en el que se tiene una cierta sensación de repetición. Es decir, el mismo tipo de argumento, similar desarrollo de la investigación, con los mismos flashbacks y aparición de noticias o pruebas sorprendentes, y estimado desenlace que, según la pericia del autor o autora, llega a ser más o menos predecible.

Ya he dicho en alguna ocasión que cada cierto número de novelas negras leídas necesito desintoxicarme y leer otro tipo de cosas para coger aire y retornar al género negro con igual placer.

Y eso es lo que hice con esta maravilla de Michael Koryta al que no había leído y que con su novela La verdad más profunda me ha convencido y ganado como lector.

Koryta posee unos antecedentes que ya lo anuncian como un buen escritor del género: Periodista e investigador privado, ha ganado multitud de premios y es considerado como uno de los más innovadores escritores de serie negra. Además, ha sido elogiado por otros monstruos de la literatura a quienes soy fiel, como Stephen King, Michael Connelly o Dean Koontz.

En esta novela un agente del FBI debe investigar un extraño crimen en un pequeño pueblo de Maine (que suena genial, pero es tanto como decir un Puertourraco nuestro), a la vez que se reencuentra con su expareja. Esto, que puede parecer baldío y repetitivo, se convierte en diferente. La confesión inicial que descubre todos los detalles del crimen y la ubicación de los cuerpos resulta no ser tan evidente como parecería de la confesa y ello enturbia toda la trama alejando al protagonista del caso y a nosotros, como lectores, de la línea recta que aparentemente hubiéramos decidido seguir en la resolución de este.

La maestría de Koryta es hacer una mezcla perfecta entre la ambición, la intriga, las drogas y el chantaje.

Una lectura fresca, por momentos divertida, muy entretenida que te hace cabalgar entre la necesidad de entendimiento de lo que está sucediendo y la evidencia de que nada es lo que parece.

Como he dicho antes, una maravilla para las frías tardes de enero.

viernes, 22 de enero de 2021

Pasión en Bangalore

 

Rajiv poseía un atractivo hindú clásico, facciones marcadas, piel nogalina y sedosa. Dotado de un físico elegante, hacía gala de su porte educado. Le obsesionaba mejorar su acento inglés, pues anhelaba ser aceptado en los círculos británicos de Bangalore, a pesar de su raza.

Conoció a Jane gracias a Dickens. Un poniente de julio, matizado de rosados leía Oliver Twist en el jardín botánico Lalbagh. La familia del virrey paseaba junto con una joven dama. Vestido ambarino, cabello rubio y rizado. Sus miradas se cruzaron apenas un segundo, suficiente para germinar un amor que sería, a la postre, demoledor.

Hicieron siempre gala de la máxima discreción por temor al escándalo. Cada día Jane robaba minutos al paseo con su madre para hacerse la encontradiza. La intensidad de aquellos momentos fue aumentando. Abandonados al deseo, buscaban rincones secretos, deglutían los segundos de riesgo, ungidos por la pasión de lo no permitido. Al fin, su amor culminó en cimas de vertiginoso éxtasis y su unión se hizo imperecedera.

Pero los sentimientos y las convenciones sociales estaban mal avenidos. El virrey había ordenado seguir a su hija y sus sospechas se confirmaron una tarde en que los descubrió desnudos, sus sexos ensamblados, saboreándose con fogosidad animal.

Él fue inmediatamente detenido. Ella, conducida de vuelta a Inglaterra y obligada a permanecer en la residencia oficial de York. Nada supo jamás de su amado. Rajiv fue condenado por haber mancillado el nombre de la familia. Deportado a una cárcel de Gujrat, la miseria lo engulló y las enfermedades hicieron de él un deshecho humano.

Soportó quince años de prisión inmunda. Únicamente la esperanza de volver a abrazar a Jane le ayudó a luchar por su vida en medio de aquel lugar de muerte y desolación.

En mil ochocientos cincuenta y siete comenzaron las revueltas que conducirían al primer intento de independencia hindú y las cárceles se vaciaron. Rajiv fue libre y consiguió recomponer su malograda salud. Averiguó que Jane había sido enviada a Inglaterra, lejos de la guerra. Pagó un pasaje en el primer carguero hacia Portsmouth y pudo llegar a la residencia de York. Una dama malcarada lo despachó sin miramientos menospreciando su aspecto. Pero Rajiv regresó cada día, durante meses y observó que el primer domingo de cada mes era un adolescente de piel oscura quien atendía.

Transcurrido un año, a final de agosto, llamó. El joven le indicó que no aceptaban visitas de desconocidos, pero él le suplicó, famélico de amor, que le permitiese verla, pues había recorrido medio mundo para llegar allí.

Aquel muchacho lo ayudó a incorporarse y entrar. Fue conducido a la habitación donde descansaba Jane. De nuevo, aquel cruce de miradas ocurrido tantos años atrás. Rajiv regresó a aquel atardecer en Bangalore, a contemplar aquella mirada etérea, y sintió cómo su alma encontraba finalmente la paz.

Jane, con apenas un atisbo de voz, llamó al joven para que se acercase a Rajiv. Unió sus manos y, llena de orgullo, presentó a padre e hijo. Por un instante un hálito mágico circundó la habitación empujándoles a los tres a un abrazo imperecedero que consiguió, después de tantos años, reunirles para siempre.

martes, 19 de enero de 2021

Otra vez Andorra y los Youtubers

Pues sí, ahora es el Rubius, parece ser, el que ha anunciado que se va a vivir a Andorra, algo que ha confesado a modo de nota a pie de página mientras emitía uno de sus directos multitudinarios.

Y el hecho, en sí, no sería noticiable, de no ser por quién es y por la razón, evidente, por la cual lo va a hacer… ·the fucking money

No es este post, a modo de reflexión extemporánea, una crítica a toda esa caterva de jóvenes a caballo entre los Millenials y la generación Z, que han sabido capitalizar la necesidad de millones de niños y adolescentes de tener nuevos referentes en las redes sociales, ni a su vacuo contenido existencial desprovisto, seguramente, de horizontes de futuro que no estén basados en el puro dinero. Tampoco quiero hacer demagogia fácil diciendo que son unos niñatos sin principios, superficiales y efímeros. No.

Mi crítica o mi acidez en este escrito va a parar justamente a Europa, a la Unión Europea, al espacio Shenghen, a ese beneplácito territorial que es la sacrosanta Europa en la que se permite que un pequeño territorio como es Andorra, genere un diferencial abrumadoramente desleal con los países que tributan y contribuyen al sostenimiento y desarrollo de la Unión Europea como es España (que, recuerdo, ya es netamente donante en la actualidad).

Sí, todo ese extenso número de territorios, Irlanda, Luxemburgo, Liechtenstein, Andorra, Gibraltar, Isla de Man y por supuesto la estimadísima Suiza. Todos esos países que viven tan ricamente prostituyendo la homogeneidad de derechos fiscales, promoviendo el oscurantismo bancario y ayudando al blanqueo de todo tipo de dinero negro a través de la vieja piel europea con una sonrisa ampliamente extendida de las autoridades de la Unión Europea que no solo no lo critican y/o sancionan, sino que, para más Inri, lo aceptan cuando no lo disfrutan ellos mismos.

Paraísos fiscales oficiales, legales, que desconocen por completo el significado de la palabra solidaridad. Solidaridad territorial, algo tan necesario en una Europa unida en la que supuestamente vivimos y que ha ayudado al desarrollo de las zonas más desfavorecidas durante décadas, como también ha sucedido en España.

“Gracias” a sus beneficios fiscales de todo tipo, inferior valor del IVA, tipo de tributación máximo del 10%, exenciones a grandes corporaciones etc… los países que trabajan por el desarrollo y mantenimiento del bienestar social y del estado del bienestar tienen sus cuentas detraídas. Millones de euros que podrían utilizarse para la inversión pública, la ayuda a la dependencia, la mejora en la sanidad, tan necesaria y prioritaria ahora mismo, o la universalización de la educación digital, terminan simplemente en los bolsillos de sus dueños para mayor gloria de sí mismos.

Y además, lo dicen de forma natural. Hago esto, me voy a vivir a Andorra porque me voy a ahorrar un pastizal. He llegado a leer que alguno de estos influenciadores virtuales ha llegado a decir que él ha dado mucho más a España de lo que España le ha dado a él. Pobrecico mío, ¿qué le vamos a hacer? La arrogancia de la ignorancia es extensísima y probablemente será imposible explicarle todo lo que, gracias a nuestros impuestos, sí, a los que me retienen a mí mes sí y mes también, como es lógico, ha podido vivir, disfrutar y aprender.

Pero bueno, es lo que hay. Una Unión Europea artificial, en poder de los grandes poderes fácticos, entre ellos el bancario a quien interesa seguir así, con esas pequeñas islas de felicidad y free cash para ir juntando allí sus ahorrillos de todo tipo, sus fortunas de dudoso origen y desde luego fomentando la desigualdad entre territorios.

Lo más triste es que, mucho me temo, eso jamás cambiará. Hay demasiado en juego y demasiados interesados en que las cosas sigan siendo así. Es un escándalo, sí, Gibraltar es un escándalo, Andorra, quizá algo menor, pero también y así un largo etcétera pero a ver quién es el político valiente que se atreve a abrir ese melón con decisión.

Vuelvo al Rubius, al que, francamente, a pesar de sus millones de seguidores y visualizaciones, jamás he escuchado ni visto en su canal, y del que sé, mayoritariamente, por lo que mis hijos comentan de él. Me dirijo a ti, Rubius. Te animo a que des un paso al frente, como han hecho otros, sigue aquí, en la piel de toro. Uno no es mejor porque su cuenta bancaria tenga muchas más cifras, sino por lo que sus acciones enriquezcan su propia persona. Tributa al 45%, sí, paga en España ese pastizal y piensa que servirá para cualquiera de los cientos de miles de jóvenes que te ven desde un móvil cuya conexión han de pagar sus padres matándose en el turno de trabajo que les toque, para que su futuro y su bienestar mejore.

Y ahora me voy a ver un video del protagonista de esta crónica que tiene 7,9 millones de visualizaciones!!! Espero que por lo menos haya animado a los jóvenes a la lectura! 😊

jueves, 14 de enero de 2021

SALTO MORTAL - 30 aniversario del primer LP de Fangoria

 

Hoy se cumplen 30 años de la publicación del primer LP de Fangoria, titulado Salto mortal. Un hito en la carrera musical de Alaska y Nacho que significó su salto al más absoluto underground, siendo expulsados por WEA, la compañía discográfica con la que lo publicaron, y que apenas hizo promoción del mismo y comenzando una década en la que estuvieron durante mucho tiempo actuando para muy pocas personas y vendiendo poquísimos discos.

Pero esa transformación y nacimiento de la nueva formación supuso para muchos de nosotros, sus fans y seguidores, un comienzo, una evolución lógica en lo musical, habida cuenta de la efervescencia que estaba produciéndose ya con las raves musicales y la música acid en muchos lugares del planeta y una liberación de la tiranía de Carlos Berlanga.

Salto Mortal se lanzó al mercado con su primer single, En mi prisión, en el que Alaska susurraba más que cantaba, algo por lo que fueron criticados y juzgados como si hubieran perdido por completo la razón, aunque luego poco tiempo después Madonna lanzara Justify my love, utilizando la misma técnica y triunfando por todo lo alto.

El single fue censurado en TV porque salía Alaska en posición pseudo-religiosa (o así se interpretó) con sangre corriendo de sus muñecas. ¡Qué ironía, cuando a la vez se televisaban programas donde se servían vísceras y sangre tertuliana sin complejos!

Tampoco se entendió el diseño de la portada, que rompía con todo lo anterior, apostaba por el diseño geométrico de #Designersrepublic, un hecho que llevó al disco a estar expuesto en el Victoria & Albert Museum de Londres nada más y nada menos.

Pero aquí en España, los pacatos escuchantes seguían con los revival de los 80, las baladitas y los cantantes (de la casa de al lado) que posaban en actitud casual con una guitarrita.

Fangoria rompió con su historia reciente, renunció a su comercialidad y su tremendo éxito multiventas y se reinventó en forma de proyecto electrónico adelantándose diez años a lo que luego vendría.

Hoy, treinta años después, el disco suena igual de bien. Para mí es atemporal, podría estar producido en cualquiera de las décadas vividas porque suena actual y moderno. Yo lo sigo escuchando a menudo y creo que eso continuará siendo así cuando cumpla 60, y 70 y 80…

Lo mejor de Salto mortal no fue la publicación del mismo, que fue literalmente un salto mortal, sino que supuso el comienzo de una larga carrera desprejuiciada, sin ninguna nostalgia del pasado ni necesidad de revisitaciones y con un continuo ímpetu por la innovación y la creación más moderna y creativa de cada momento.

lunes, 11 de enero de 2021

Descubrimiento musical Enero-2021: SGT. Elías

https://www.youtube.com/watch?v=ut-rQbCSVpY&list=PLtQ9aWbKKFDuKKYbg1U3ZpQZd0cFXaPpV&index=7

Cuando uno llega a los cincuenta y hace repaso de su historia musical observa como a pesar de los años, de las tendencias y las modas, siempre hay un mínimo común denominador en aquella música que realmente a uno le gusta. En mi caso personal, pasé del punk a la música siniestra, después a la de finales de los ochenta, a la electrónica, pasé por la música más experimental para ir de la mano del jazz y terminé en el siglo XXI perdido ante la uniformidad de sonidos que la generación Z nos ofrece.

Sin embargo, mi quinta década vital me anima más que nunca a buscar nuevos sonidos, a descubrir a nuevos artistas y músicos actuales, que hayan comenzado sus carreras en la época plenamente digital y que estén más cerca de lo que las jóvenes generaciones escuchan actualmente, eso sí, lejos del perreo y demás ramificaciones llamadas ahora eufemísticamente “urbanas”.

Y en medio de todo ese marasmo de música uniforme que tenemos en 2021, descubro un artista que me retrotrae a ese mínimo común denominador, a esa música que, pasen los años y las décadas que sean, sigue emocionándome, sigue llevándome a un estado intermedio entre la necesidad de bailar y la de disfrutar de la escucha sin más, sin hacer ninguna otra actividad más que el puro placer de dedicar el tiempo a ella. SGT.Elías es mi descubrimiento de #Enero2021, un DJ y músico que milita dentro del house y ha publicado numerosos singles y canciones de #Deephouse, pero del bueno, del intenso, el que tiene tintes orgánicos sublimados por el plasticismo de lo sintético. Los sonidos de SGT.Elías me reconectan con el mejor house de Circulation o con las melodías electrónicas de Jori Hulkonnen o Ian Pooley. Me llevan a un mundo onírico en el que literalmente floto en una melodía de deephouse envolvente, calmante y bienintencionante.

Las portadas de sus singles son pequeñas obras de arte, algo que me ratifica en que este artista es mucho más que un simple DJ, es un artista global, atemporal y completo para comenzar el prometedor #2021.





 


viernes, 8 de enero de 2021

ENTREVISTAS SINGULARES-96: NANDO PILGRIM

Fernando Pilgrim es un ESCRITOR SINGULAR. Con varios libros ya publicados que discurren por distintos géneros, su actividad literaria es prolífica y se mueve del cuento a la novela pasando por la poesía.

Sus obras tienen títulos tan sugerentes como ¿Quién cuidará de grano de café?, Historias de amor, de guerra y otras barbaridades, Retales de alma incompleta o su último poemario publicado en plena pandemia del Covid, Poesía de combate, en el que Nando grita contra las injusticias del mundo que soportamos en este momento.

Además, escribe un blog literario,

https://pilgrimmontaraz.wordpress.com/

En él da rienda suelta a su creatividad como escritor y nos regala piezas y relatos de todo tipo, ensayos sobre aspectos de estricta actualidad, opiniones acerca de temas deportivos, o relatos sobre alguno de sus temas preferidos, la ciencia ficción y la literatura histórica o de aventuras.

Nando es un autor bilingüe y escribe (y lee) en ambas lenguas, castellano y valenciano.

Especialmente interesante resulta su poesía, como podéis descubrir en su fantástica última publicación que nace también, en cierta forma, desde una experiencia dolorosa del propio autor.

En esta ocasión y a partir de la frase que le planteé, Nando ha construido un relato precioso, fusionando el amor y las librerías, esos recintos en los que tantas horas pasamos los que somos aficionados a la lectura y de los que podríamos escribir historias inolvidables.

Y para que conozcáis un poquito más a su autor, una breve entrevista a continuación.

RELATO

Había tantos que no sabía cuál elegir. También era consciente de que en casa le aguardaba una pila de libros aún por leer, esperando pacientes su turno. En la mesilla de noche, uno a medio empezar, en la mochila, otro igual. Pero no era capaz de pasar por delante de una librería sin entrar a echar un vistazo, y ésta, una de las más antiguas de la ciudad, era además su favorita. Libros viejos, descatalogados ya, amontonados por doquier esperaban que alguien les rescatara de su forzosa hibernación, mientras impregnaban el ambiente con el aroma del papel añejo, único, especial. De pronto escuchó una voz femenina que preguntaba el precio de uno de esos ejemplares mientras sacaba el monedero del bolso. Ella, al sentir su presencia, se volvió a mirarle. Él sintió que había estado toda la vida esperando leer unos ojos como aquellos. Azorado, bajó la vista, leyó el título del libro, y se enamoró de ella.

ENTREVISTA SINGULAR

1.- ¿Cuál es el principal motivo que te empuja a escribir? ¿Recuerdas cuál fue la primera vez que comenzaste algún texto? ¿Lo guardas todavía? ¿Te atreverías a publicarlo a modo de relato?

Escribo por necesidad. Cuando era pequeño sentía que tenía historias que contar, y luego, ya de adulto, volví a sentir la misma necesidad. En la adolescencia tuve una etapa alejado de la escritura, que no de la lectura. También es una vía de escape, me ayuda a superar momentos difíciles y por supuesto me proporciona placer el poder expresar con palabras un sentimiento, como me sucede cuando escribo poemas.

La primera vez que empecé a escribir era muy pequeño, me propuse un día redactar un cuento de una página cada día al volver del colegio y lo mantuve durante mucho tiempo. De aquellos años no guardo nada, he tenido demasiadas mudanzas en esta vida y eso influye en que al final, o guardas sólo lo necesario o pierdes cosas por el camino. Pero si lo tuviera, posiblemente dándole una vuelta podrían servir como cuentos infantiles.

 

2.- Imagina que tuvieras la posibilidad de publicar un libro con una editorial de tirada nacional y tuvieses libertad para elegir el género y la temática. ¿Cuáles serían y por qué?

De entrada, si no soy libre para elegir el género y la temática no contemplo ni siquiera la posibilidad de poder publicar en una editorial de tirada nacional. Creo que lo más importante es la fidelidad con uno mismo y escribir lo que te hace feliz, lo que quieres escribir en realidad. Sé que hay gente que escribe por encargos y me parece admirable, pero yo no estoy hecho para eso. Y ya para responderte a la segunda parte de la pregunta, te diré que me gustaría escribir para ser publicada en una editorial de tirada nacional una novela sobre un futuro distópico donde tratar problemáticas actuales desde un punto de vista basado en la ciencia ficción, un poco al estilo de Un mundo feliz, Farenheit 451 o 1984, pero al mismo tiempo soy consciente de la dificultad de crear una historia así y que, además, triunfe hoy en día.

 

3.- Te pido que seas tu crítico/a más duro/a. Dinos qué se te da peor a la hora de escribir y cómo intentas resolverlo.

Muchas veces me precipito a la hora de los finales al escribir los relatos breves. En alguna ocasión intento darle otra vuelta e intentar añadir más contenido, pero si descubro que empeora la historia lo dejo tal y como estaba. También sé que dejo muchos finales abiertos, como en mi novela ¿Quién cuidará de Grano de Café? donde la mayoría de la gente que la leyó me pidió una segunda parte, pero… Pienso que forma parte de mi estilo dejar a la imaginación del lector la continuación de las historias, lo hago sin ser consciente de ello.

Leer de muy pequeño Las aventuras de Arthur Gordon Pym, novela inacabada de Edgar Allan Poe, puede que tenga algo que ver con todo esto.

 

4.- ¿Cómo sería tu presentación ideal de un libro? Quiero decir, qué elementos tendría que tener para que resultase interesante, amena y entretenida.

Pues la presentación ideal no sé cómo podría ser, si es que existe. Yo te puedo hablar de mis experiencias a la hora de presentar mis obras, en las que siempre he intentado llevar conmigo a un amigo que aportara también un punto musical al acto, y he tenido la suerte de poder contar con Andreu Valor, Iván Brull y Julián Quiralte para ello. Así se consigue una atmósfera cálida y envolvente donde al asistente se le proporciona un ambiente acogedor y algo más que sólo escuchar a un autor hablar sobre su obra y de lo que significa para él. Valoro mucho que la gente participe y pregunte o comente cualquier cosa que esté relacionada con el acto.

 

5.- Hoy en día el número de publicaciones es enorme. Tanto digital como en papel, resulta muy difícil elegir qué leer ya que normalmente nuestro tiempo de lectura es limitado. En tu caso, ¿cuál es el criterio que sigues para la elección de una próxima lectura?

Tengo, como imagino que a todos los que somos aficionados a la lectura nos pasa, una gran pila de lecturas pendientes. Suelo comprar un montón de libros en los mercadillos o en las ferias, y luego, a la hora de empezar uno, depende mucho de la lectura anterior para ir alternando, tanto el género como la lengua, ya que leo mucho también en valenciano. La mayoría de veces escojo literatura de ciencia ficción, novela histórica o de aventuras, y a ser posible que no sea demasiado espeso. Cuando estoy receptivo busco algo más filosófico, como Chéjov o algún clásico, y para adentrarme en un libro que tenga más de quinientas páginas ya tengo que estar muy muy pero que muy receptivo, es algo que me pasa desde hace años.

 

6.- Vivimos en el mundo de la hiper conexión. ¿Utilizas las redes sociales? Cuáles son las que te parecen más interesantes y por qué.

Utilizo muchísimo Facebook, empecé a utilizarlo para estar en contacto con amigos que viven en otras comunidades y ahora es una plataforma donde voy colgando los relatos y los poemas que escribo. Después Twitter, me sirve como herramienta de información, ya que puedes elegir qué cuentas seguir sin tener una reciprocidad o una amistad previa.  Instagram lo utilizo menos, me parece una red social narcisista.

 

7.- ¿Cómo te calificarías como lector/a? ¿Qué géneros te gustan? Y ¿en qué momentos disfrutas de la lectura?

Últimamente y por desgracia, mal lector. Como te he mencionado antes, prefiero los libros de ciencia ficción, aventuras e históricos. Disfruto mucho de la lectura a media tarde y en invierno, que es mi estación favorita del año.  También suelo llevar detrás alguna lectura, vaya donde vaya, pues no soporto esperar en cualquier sitio sin poder leer.

 

8.- ¿Cuál es tu secuencia a la hora de estructurar una novela, o el género que escribas? Me refiero a cuál es la cadencia de creación: ¿Primero los personajes, o el conflicto principal, o el final, o cómo lo acometes?

Nunca me planteo estructurar una novela. Puede que sea un error, pero encuentro el camino en dejar fluir la historia y que sea ella la que vaya presentándonos, cada cual a su debido tiempo, a los personajes y a los hechos. Lo único que sí hago siempre es un esquema con la cronología de los hechos para no perderme.

 

9.- Me gustaría que definieses ese momento en el que das por finalizado un libro. El momento final, cuando recibes las galeradas y les das el último ok.

Pues es un sentimiento contradictorio, agridulce. Por un lado obtengo la satisfacción de haber terminado de contar una historia, que era el objetivo principal, y por otro está la sensación de haberme quedado huérfano de un estímulo que me atraía en el día a día.

 

10.- Te pido ahora unas respuestas rápidas

 

a) Recomiéndanos un libro y el motivo por el que tendríamos que leerlo.

El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf. Es un viaje de retorno a la infancia, a la importancia de las leyendas, de las tradiciones, de las aventuras, de las ilusiones y de todo aquello que nos ayuda a soñar.

 

b) ¿Cuál es tu escritor/a favorito/a?

Isaac Asimov, Julio Verne, Emilio Salgari, Alejandro Dumas, Victor Hugo, Ray Bradbury, Rudyard Kipling, Matilde Asensi, Javier Sierra, Anna Moner, Poe… No puedo elegir uno. De pequeño lo tenía bien claro, era, además de Verne, Enid Blyton.

 

c) ¿Qué opinas de los blogs literarios?

Son necesarios, sea cual sea su temática u objetivo. Los hay en los que la gente escribe sus relatos o poemas, como hago yo, o los que intentan ofrecer críticas constructivas y recomendaciones, o los especializados en una literatura o autor determinado. Siempre va bien encontrar uno cuando no sabes lo que buscas y también se pueden hacer grandes descubrimientos gracias a ellos.

 

d) Un libro que no hayas podido terminar de leer.

Guerra y paz, de León Tolstoi. Lamento tener que confesarlo, pero hubo un momento en que fui superado por su lentísima y extensa narrativa.

 

e) Un deseo literario para el próximo año

A nivel global, que la gente vuelva a leer, que redescubran ese placer, que se regalen libros, que aguanten el tirón todas las librerías pequeñas que conocemos y amamos. A nivel personal, poder publicar alguno de los tres proyectos que ahora mismo ya he terminado y que no han visto la luz.

 

f) La última cosa que te haya sorprendido tanto que todavía la recuerdes.

No es tanto un momento determinado, sino el hecho de que con todo lo que estamos pasando con el tema Covid-19, haya movimientos firmes negacionistas. Me sorprende porque soy incapaz de entenderlo.

 

g) Una canción o cantante que tenga para ti un significado singular

Calle Melancolía, Joaquín Sabina

 

h) Las 3 características que debe tener para ti un buen editor/a.

Compromiso, empatía, tacto.

 

11.- Tu último poemario se titula Poesía de combate. ¿Nos podrías contar un poquito la creación de proyecto?

Poesía de Combate nace desde la urgencia, por una parte, de gritar contra todas las injusticias que vemos y soportamos sin levantar la voz desde el pesimismo conformista, y por otra parte desde la experiencia dolorosa de un desamor, que conforma el segundo bloque del poemario.

 

12.- Para terminar, me gustaría que definieras una escena lo más cercana posible a tu felicidad.

Tengo muchos micromomentos de felicidad a lo largo de un día o de una semana. Coger la mano de la persona que amo, tomarme un café con un buen amigo, una ruta de montaña donde perderme y desconectar, una comida familiar en casa de mi madre, sentarme a leer cuando encuentro el momento, escuchar esa canción…

lunes, 4 de enero de 2021

Diario de un optimista novato - mi crónica de lectura

 

Si tuviera que definirme a mí mismo diría que estoy más cerca de una posición pesimista que de una optimista, aun sin llegar a ninguno de los dos extremos, así que abordar la lectura de este libro de Andrés Rodríguez Domingo ha sido toda una revelación.

Lo más destacable de la lectura es el ligero tono de humor con el que aborda su autocrítica de la ansiedad. Resulta especialmente interesante cómo “personifica” a las distingas afecciones, como su estimada “Ansi” o “Depre” y cómo alude a otras primas hermanas y personajes varios como Resignación, Derrota y otras tantas similares, dotándolas de entidad propia, con posibilidad de actuación activa, como si pensasen y actuasen en función de en quién habitan. Es una aproximación muy interesante que estimula la sonrisa cuando lees la cantidad de manifestaciones que doña Ansiedad tiene en Marcos, su protagonista.

Ha habido muchos pasajes de la lectura en los que me he sentido identificado al cien por cien. No sé si será por transitar la misma franja de edad (recién llegados a los cincuenta) o porque simplemente supone una coincidencia de nuestras existencias, con los problemas estomacales, generados sin ninguna duda por la ansiedad, o la necesidad de tener bajo control una interminable lista de cosas y aspectos absurdos del mundo que nos rodea y cuyo dominio no sirve absolutamente para nada. Tener nuestra vida unida a una mujer eminentemente práctica es también una característica común, y por supuesto la alusión al relativismo, a la decisión de dedicarse al presente, al aquí y ahora, al o que nos hace felices en este momento, sin plantearnos más que ello.

También son geniales los “Absurdos” narrados por Andrés, y en más de uno me he encontrado a mí mismo, en esas pequeñas y curiosas situaciones que todos vivimos pero que, en el caso que nos ocupa, resultan claramente sorprendentes.

Y por supuesto, los encabezados. Esas citas debajo de cada título en cada capítulo que me parecen magistralmente elegidas. Me quedo con dos:

“La imaginación nunca toma posesión de la mente con tanta firmeza como cuando la encuentra vacante y desocupada”  -Johnson Burton (no la conocía pero me parece redonda)

“Si un problema tiene solución, no hace falta preocuparse. Si no tiene solución, preocuparse no sirve de nada” – Proverbio Chino (esta ya la conocía e intento ponerla siempre en práctica, muchas veces sin éxito).

Una lectura fresca, reveladora y relativizante de nuestro mundo interior. Os la recomiendo.


sábado, 2 de enero de 2021

YO HE VENIDO QUÍ A HABLAR DE MI LIBRO - RAÚL ARIZA

En nuestra sección: YO HE VENIDO AQUÍ A HABLAR DE MI LIBRO, entrevistamos a Raúl Ariza, flamante vencedor en el prestigioso certamen Getafe negro con su nueva novela titulada: Por mi gran Culpa



viernes, 1 de enero de 2021

Emocionarte - mi crónica "emocionada" de lectura

Descubrí este libro de una forma curiosa, a través de la voz de su autor. Carlos del Amor es un referente de la cultura periodística del mundo cultural, desarrollada en gran medida dentro de RTVE, y cuando escuché una entrevista suya en la radio, no sabía que había comenzado también su faceta de escritor de ficción y me sorprendió mucho. De inmediato me interesó cuando contó sobre su nueva publicación titulada Emocionarte: La doble vida de los cuadros, narrado con esa voz suya tan particular y que yo asocio de forma inmediata a una información cultural de interés. Y así fue, su nuevo libro nos habla de la historia que pudo haber y que hubo detrás de ciertos cuadros que a él le han marcado de forma personal o que simplemente ha destacado por la potencia de dichas historias.

Escrito de forma muy didáctica, es fantástico descubrir ese trasfondo del arte que ha circulado a lo largo de siglos, las posibles circunstancias en las que se dieron las escenas de creación de los mismos y la documentación que sí se conoce de lo que realmente sucedió.

Gracias a Carlos, he descubierto artistas que me han seducido desde el primer momento. Destaco cinco de ellos:

Ángeles Santos y su cuadro: Un mundo – una militante del surrealismo eclipsada por la planetaria fama y el esperpéntico teatralismo de Salvador Dalí. ¡Qué bueno que la podamos recuperar ahora y disfrutar de su enorme talento!


Vilhelm Hammershoi y su cuadro Interior en la calle Strand. La luz del sol en el piso. Un pintor que me ha fascinado por la forma de retratar los interiores acristalados de las estancias de principios de siglo. Lugares a los que me trasladaría de inmediato para pensar, para leer un buen libro o simplemente para contemplar a su través. Fascinado.


Grant Wood y su cuadro Gótico americano es simplemente desconcertante. Me causa una mezcla de estupefacción y misterio por sus líneas, por las miradas que ha captado y por el trasfondo de la obra.


Edward Hopper y su cuadro La casa junto a la vía del tren (y todos sus cuadros)– Creo que después de este descubrimiento me declaro ferviente admirador de Hopper por su estilo cinematográfico y perspectivo.


Charles Bell y su cuadro Triple swirl fade to black . Y es que para un amante del arte abstracto y geométrico como yo me declaro, el arte figurativo siempre me parece deficiente desde un punto de vista de la perfección, así que descubrir el hiperrealismo o fotorealismo ha sido mi vía de escape y desde Charles Bell ya he aterrizado en otros representantes de esta tendencia. Así que soy un hombre de extremos artísticos: Abstracción vs Hiperrealismo.


Creo que voy a buscar las dos novelas anteriores de Carlos del Amor, El año sin verano y Confabulación, porque me he quedado con más ganas de él.

Recomiendo Emocionarte a todos, niños, adultos, lectores, amantes del arte, de la radio, de la cultura, de la visión de las cosas. Es una verdadera maravilla y un gran comienzo para 2021.