Páginas

jueves, 30 de mayo de 2019

GEOSTARS - segundo lienzo de la serie geométrica

Geostars es el segundo lienzo de mi serie geométrica creada en función de parámetros simétricos.

En formato de 1,7 x 1 m y pintado al óleo busco la consciencia de la simetría en el orden de los parámetros de sus formas.

Las tonalidades cálidas de esta segunda entrega responden a la necesidad de explorar los efectos visuales en la retina al primer impacto.

Me interesa el instante inicial en el que se observa, su efecto.

domingo, 26 de mayo de 2019

ESCRITORES SINGULARES-62: ANA LARRAZ

Ana Larraz es una ESCRITORA SINGULAR. Amante de la novela histórica y en particular del período de la Guerra Civil española, Ana es una prolífica autora de novela y relato que le ha llevado a publicar ya varias novelas, un libro de relatos conjunto con otras dos amigas y hasta un híbrido de novela con relatos, algo muy interesante que puede satisfacer a los amantes de los dos géneros.
Acaba de publicar su última novela, titulada: Alicia Salanueva, tiempo de amor y guerra, una historia de amor ambientada en un pueblo aragonés muy parecido al suyo, Tauste, en el que había un campo de aviación que era utilizado por fuerzas alemanas e italianas. Y en ella habla sobre todo de las mujeres de la guerra, esas que los que realizaron la crónica de la contienda olvidaron, las madres que sacaron adelante las familias destrozadas por los bombarderos, las novias que quedaron solas, las hijas huérfanas de padre y las luchadoras en la sombra, que ofrecían su valentía y su honor tanto o más que muchos hombres y a las que muy pocos honores se rindieron nunca.
Mi primer descubrimiento de Ana Larraz tuvo lugar en relación con mi pueblo, Belchite, a través de las cartas que el abuelo de Ana envió desde el frente en Quinto de Ebro, y que sirvieron de base para su novela La fotografía. Historia de un soldado (1936-1937) en la que aparece la Batalla de Belchite. Desde entonces, tuve interés por entrevistar a esta escritora maña, que tan bien se documenta para sus novelas.
En esta ocasión Ana nos ofrece un relato demoledor que nos lleva a ese sentimiento apátrida que tienen las personas que sienten que no pertenecen al lugar en el que se encuentran. Esa soledad enfermiza que nos hace reflexionar sobre el porqué de nuestras raíces.
Os recomiendo que lo leáis y por supuesto que leáis su nueva novela, algo que yo empezaré a hacer muy pronto y que “cronicaré” en este mismo blog con una crónica de lectura.

Y para que conozcáis un poquito más a su autora, una breve entrevista a continuación.

DE MADRUGADA

De madrugada, cuando las sirenas antiaéreas habían cesado, se atrevió a salir de su escondite.
El espectáculo que contempló entre la penumbra era dantesco. Nada quedaba a su alrededor. Las casas que unas horas antes rebosaban vida, habían desaparecido y con ellas las voces que las llenaban. No pudo evitar que las lagrimas rodaran por su cara cuando miró hacia la que había sido suya. Un lugar en el que nunca fue feliz pero que ahora, en sus recuerdos, tomaba forma de paraíso.
Con rabia miró al cielo como si él tuviera la culpa de lo ocurrido por haber consentido que esos enormes pájaros negros pudieran descargar su carga sobre sus vecinos. Pocos fueron los que pudieron llegar hasta el refugio y ninguno por el que ella tuviera la más mínima afinidad, aunque la verdad es que tampoco sentía demasiado apego por los que yacían bajo los escombros. Realmente se sentía una extranjera en aquel lugar en el que había nacido, pero del que jamás se sintió parte y ya nunca podría conseguirlo; los malditos aviones habían acabado con todo, robándole la oportunidad de por fin descubrir lo que le hacia ser tan diferente a los habitantes de aquel lugar. Sintiendo que nada la retenía allí, se dio la vuelta y comenzó a andar, buscando el camino de salida de aquel infierno.

ENTREVISTA SINGULAR


1.- ¿Cuál es el principal motivo que te empuja a escribir? Me encanta relatar las historias que se forman en mi mente. ¿Recuerdas cuál fue la primera vez que comenzaste algún texto? Sí. Era una niña de 9 años y quise presentarme a un concurso de cuentos. ¿Lo guardas todavía? No, todavía le echo en cara a mi madre que no hiciera una copia ja ja ¿Te atreverías a publicarlo a modo de relato? Me encantaría tenerlo y poder hacerlo.

2.- Imagina que tuvieras la posibilidad de publicar un libro con una editorial de tirada nacional y tuvieses libertad para elegir el género y la temática. ¿Cuáles serían y por qué?
Sería de historia y la temática la Guerra Civil. A pesar de que tengo una formación técnica, me encanta la historia y más la de España y en particular la del siglo XX. Escribo sobre todos los temas, pero estos son mis favoritos.

3.- Te pido que seas tu crítico/a más duro/a. Dinos qué se te da peor a la hora de escribir y cómo intentas resolverlo.
Las descripciones físicas de personas y lugares. Me aburre hacerlo y en muchos casos me parece innecesario porque a mi me gusta imaginarme como son los protagonistas, pero entiendo que a muchos lectores les apetece leer como son los actores de la novela, asi que me esfuerzo en no olvidarme de hacerlo, pero por si acaso, a la mínima ocasión busco fotografías de los lugares y las adjunto en mis publicaciones para que puedan conocer como son los escenarios de mis novelas.

4.- ¿Cómo sería tu presentación ideal de un libro? Quiero decir, qué elementos tendría que tener para que resultase interesante, amena y entretenida.
Pues una en la que estuvieran presentes los personajes de mis novelas. Claro, en mi caso, es un problema porque no suelen estar vivos, pero podría ser con alguien caracterizado como ellos que nos contaran sus secretos.

5.- Hoy en día el número de publicaciones es enorme. Tanto digital como en papel, resulta muy difícil elegir qué leer ya que normalmente nuestro tiempo de lectura es limitado. En tu caso, ¿cuál es el criterio que sigues para la elección de una próxima lectura?
Muchas veces mi instinto, otras las críticas, las reseñas … Pero creo que el boca a boca, asistir a una presentación del autor, son los elementos claves que hacen que no te equivoques en la elección.

6.- Vivimos en el mundo de la hiper conexión. ¿Utilizas las redes sociales? Cuáles son las que te parecen más interesantes y por qué.
Si que las utilizo y mucho. Pero creo que realmente donde se hace el buen trabajo de promoción es en el cara a cara, en las presentaciones, ferias etc. Cuando el lector permite que le cuentes de que va tu libro y lo que has querido transmitir con él.

7.- ¿Cómo te calificarías como lector/a? ¿Qué géneros te gustan? Y ¿en qué momentos disfrutas de la lectura?
Son una devora libros. Disfruto leyendo en cualquier momento y en cualquier lugar. Lo hago tanto en papel como en formato electrónico, lo que me permite aprovechar cualquier momento para dedicarme a ello. Me gusta muchísimo la novela histórica, es mi favorita, pero como tengo muchos amigos escritores e intento leer todo lo que publican, he acabado por leer de todos los géneros.

8.- ¿Cuál es tu secuencia a la hora de estructurar una novela, o el género que escribas? Me refiero a cuál es la cadencia de creación: ¿Primero los personajes, o el conflicto principal, o el final, o cómo lo acometes?
Creo que todo a la vez jajaja. Creo la historia en mi cabeza a partir de un hecho que se me ocurre y luego lo voy desarrollando. Cuando ya le tengo un poco organizada en mi mente, me siento delante del ordenador y voy creando la secuencia de lo que va a ocurrir, así que es un poco todo a la vez, los personajes, el conflicto y el final.

9.- Me gustaría que definieses ese momento en el que das por finalizado un libro. El momento final, cuando recibes las galeradas y les das el último ok.
Pues un momento raro. No es de euforia, es mas bien de melancolía, me refiero al momento de que yo pongo el fin. Es la sensación de que has perdido a unos amigos que eran solo tuyos. Otra cosa es cuando ya esta listo para publicarse, entonces si estoy eufórica, expectante y con un cierto miedo por saber cómo será recibida.

10.- Te pido ahora unas respuestas rápidas                                                              

a) Recomiéndanos un libro y el motivo por el que tendríamos que leerlo.
La fuente de los Siete Valles de Felix G. Modroño. Porque lo acabo de terminar y me ha dejado un sentimiento tan agradable y dulce que lo recomiendo para todo aquel a quien le guste la novela histórica y la escritura delicada y sonora.

b) ¿Cuál es tu escritor/a favorito/a?
No tengo uno solo. Pero me gusta mucho Julia Navarro, Almudena Grandes, Ken Follet, María Dueñas, Matilde Asensi, Carmen Posadas…

c) ¿Qué opinas de los blogs literarios?
Que es una buena oportunidad tanto para los escritores, ya que ayudan a darnos difusión, como para los lectores, porque les animan a leer y a elegir entre los millones de libros que hay en el mercado.

d) Un libro que no hayas podido terminar de leer.
El fuego invisible de Javier Sierra. Es el que estoy leyendo en este momento.

e) Un deseo literario para el próximo año
Que mi última novela les guste a muchísimos lectores

f) La última cosa que te haya sorprendido tanto que todavía la recuerdes.
Una carta que recibí ayer de un coleccionista de autógrafos, que me pedía el mío.

g) Una canción o cantante que tenga para ti un significado singular
Te quiero, de José Luis Perales.

h) Las 3 características que debe tener para ti un buen editor/a.
Conocer mi novela casi tan bien como yo, y por lo tanto quererla un montón. Ser serio y con ganas de trabajar. Ser sincero y claro.

11.- Tu primera novela se titula Alicia Salanueva. Tiempos de amor y guerra. ¿Nos podrías contar un poquito cómo se gestó tu idea de esta novela?
No es la primera, es la última jaja. Estábamos en una feria del libro un grupo de autores entre los que había un buen número de escritores de novela romántica y se acercaba muchas personas a las que les gustaba la historia, pero también el romance y entonces se me ocurrió la idea de hacer una en que ambas cosas se mezclaran y sobre todo hablar de mujeres. Siempre había escrito novelas narradas por hombres, porque parece que la guerra es cosa de ellos y en esta ocasión quise que fueran ellas las protagonistas y ya se sabe, al hablar de mujeres, todo se llena de sentimientos y fue muy fácil, mezclar el romance con la historia.

12.- Para terminar, me gustaría que definieras una escena lo más cercana posible a tu felicidad.
Una presentación de una de mis novelas con todos mis seres queridos a mi alrededor.

jueves, 23 de mayo de 2019

¿UNIÓN EUROPEA o EUROPA UNIDA?


Siempre que llegan unas elecciones al parlamento europeo, un euroescéptico como yo se plantea si debe ir a votar y sobre todo a quién. Y es que en mi opinión estamos viviendo en una Unión Europea artificial. Hemos conseguido libertad de personas, capitales y bienes entre los países miembros, sí. En algunos países compartimos también la moneda, el euro, ese que apenas cuenta en el resto del mundo frente al billete verde estadounidense. ¿Y qué más? Ya sabemos que en Bruselas se deciden ciertas políticas generales que luego se transponen en cada país según el criterio de cada gobierno, que muchas de las regulaciones que se deciden son “recomendaciones” y otras “imposiciones”. O sea, vivimos la contradicción de que la Unión Europea nos impone ciertas medidas de control fiscal como la reducción del déficit o el nivel de gasto o restricciones en la cantidad de bienes que podemos cultivar o explotar, como la producción de trigo o leche, estableciendo incluso multas si nos excedemos de la cuota asignada y por otro lado, otras muchas leyes que serían de obligado cumplimiento se aprueban como meras recomendaciones que en muchos casos, intuyo, no se llevan a cabo.

Creo que hay grandes errores de base en esta Unión Europea que hasta que no se subsanen nos seguirán dejando como la Europa acomplejada y sin peso en la geopolítica mundial que somos.
Lo primero es aunar una única política fiscal y monetaria. No puede ser que haya territorios dentro de la Unión que tengan tasas impositivas preferenciales frente a otras y ello haga que las grandes corporaciones establezcan allí sus sedes. No debería ser más beneficioso establecerse en Irlanda o en Luxemburgo que hacerlo en España o Italia. El Banco central europeo es un arma de doble filo. Elimina cualquier posibilidad de ajuste a los países miembros en el valor de la moneda (no permitiéndonos competir en igualdad de condiciones con los grandes bancos centrales estadounidenses, británicos o japoneses, no te digo nada ya contra la política china…). Por otro lado establece ayudas de compra de deuda soberana (una burbuja que tarde o temprano explotará) en función de criterios inverosímiles y juega con el valor de los tipos de interés acomplejada frente a otras economías mundiales, con la excusa de que somos una sociedad democrática y desarrollada que respeta los derechos humanos y el trabajo de calidad. Los grandes valores refugio como el oro o el petróleo cotizan en dólares y el patrón de cambio en muchos países africanos o asiáticos es el dólar.
Siento decir que lo queramos o no vivimos en una economía global, nuestras empresas han de competir con otras que fabrican en China o Bangladesh donde los salarios pueden llegar a ser de 30 dólares al mes, donde se trabajan 16 horas diarias o donde la esclavitud es casi un hecho. Este tema, el de la globalización es otro en el que Europa tiene enormes complejos. Permite el libre comercio de multitud de productos fabricados en Asia, sin apenas controles o sin especial interés por las condiciones en que se han fabricado aunque luego se nos hincha el pecho defendiendo la estabilidad y calidad de nuestro sistema de trabajo.

Pero todavía me parece más difícil de salvar el guirigay interno y las enormes diferencias (insalvables, creo yo) que se dan entre los países miembros.

Pongo un simple ejemplo. En una misma empresa trabajaban un alemán y un español. El horario de finalización de la jornada de trabajo era las cinco de la tarde. El alemán se iba siempre, categórica y sistemáticamente a las cinco en punto porque interpretaba que si se quedaba más rato, representaba que no había sido capaz de realizar su trabajo de forma eficiente durante las horas de la jornada laboral (o sea, le parecía algo negativo). En cambio, el español siempre se quedaba como mínimo una o dos horas más porque interpretaba que eso representaba que estaba implicado y que trabajaba con ahínco por la empresa (o sea, le parecía algo positivo).

No te digo nada sobre las enormes diferencias que hay en la forma de entender la vida, las creencias, el valor de la familia, el respeto por los demás, el compromiso ambiental o la educación. Si comparas lo que opina un señor de Finlandia con una mujer en el sur de Italia, o un joven francés con una veinteañera croata y lo unimos a la opinión de un señor de Sevilla con una señora de Palamós… Las diferencias, en mi opinión, en cuanto a la concepción de valores, son también enormes entre las dos grandes religiones europeas, Protestantes y Católicos. Y es que el poder de la culpa que nos han inculcado durante cientos de años ha hecho tanto daño…

¿Qué peso tiene Europa en los conflictos de oriente medio por ejemplo, frente al totalitarismo estadounidense? O frente a las pseudoinvasiones rusas de territorios que no le corresponden. ¿Cómo se va a defender del nacionalismo ultracapitalista de Trump? ¿Qué política común va a adoptar Europa en materia de inmigración? ¿Piensa lo mismo al respecto un político danés que uno italiano o español que recibe avalanchas de inmigrantes a diario?

En resumen, mi opinión es que hemos creado un “armazón” europeo sin vísceras, sin corazón que le dé fuerza como un ente global. Europa tiene múltiples complejos y los burócratas de Bruselas a quienes les encanta reunirse para decidir que se volverán a reunir viven en una burbuja endogámica en mi opinión muy alejada de la realidad de los países miembros.

Y esto me lleva a mi pregunta final… ¿a quién votar en las próximas elecciones europeas del 26M? y sobre todo ¿para qué?


miércoles, 22 de mayo de 2019

Descubrimiento musical de Mayo - LANTERNA

Lanterna es un proyecto musical del músico de origen irlandés Henry Frayne, guitarrista habitual de anteriores formaciones que decidió comenzar a crear atmósferas sonoras evocadoras de paisajes y estampas ambientales con sonidos electrónicos y distorsiones de sus propios riffs de guitarra.
Su último álbum publicado se titula Backyards, de 2015 y es con el que yo he descubierto a esta banda mono instrumental que consigue aislar los sonidos de la intención de cualquier canción y abstraer a quien la escucha mientras realiza cualquier otra actividad. Sin embargo ha sido cuando he escuchado su álbum de debut, titulado como la banda, Lanterna, de 1992 cuando he podido entender que la sonoridad de la banda ha evolucionado desde algo mucho más conceptual, la música ambiental per sé a algo más al servicio del abrigo de las guitarras en este Backyards de hacer cuatro años.
Si ya me gustó Backyards, Lanterna, su álbum de debut me ha fascinado. Me retrotrae a pequeñas gotas de Blue nile, pasadas por el retazo de algunas melodías de los Cure más hipnóticos, las guitarras de DelAmitri y los sonidos de las primeras bandas de post-rock. Es una delicia de escucha. No hace falta hacer nada más. Tan solo relajarse, escuchar y disfrutar. Es puro arte, pura abstracción musical de goce para la escucha sosegada, del actual slow culture.
Os recomiendo este grupo. Os va a gustar a todos,  a los rockeros, a los poperos, quienes nunca escucháis música y los melómanos empedernidos. NO podéis obviarla.
Os he puesto arriba el link con la mejor canción para mí del álbum titulada Resigned
Espero que os guste!

martes, 21 de mayo de 2019

Las óperas perdidas de Francesca Scotto - Mi crónica de lectura


Comencé la lectura de Las óperas perdidas de Francesca Scotto, de la escritora Elena Casero con dos puntos de interés: Por un lado la ópera, ese mundo fascinante que es mucho más que clásico y mucho más que teatro y mi curiosidad por ver cómo habría sido fusionada en la trama de una novela y por otro lado, el hecho de ser mi primera lectura de Elena Casero.
Además, había asistido ya a la magnífica presentación que Raúl Ariza hizo de la novela en la librería Noviembre de Benicàssim, donde siempre nos tratan muy bien.

Y para completar el estado perfecto pre-lectura me embarqué en un largo viaje por Irán-Turquía-Bangladesh. Así que disponía de tiempo, calma de vuelo y sosiego para acometer la lectura. Desde Estambul a Doha con escala hacia Dhaka, la saboreé.

Y enseguida recordé algo que Raúl mencionó sobre la prosa de Elena. Algo así como que al leer sus novelas parece que se han escrito de forma muy fácil y sencilla, con un lenguaje cercano, pero precisamente por ello, nada fácil de hacer. Desde el comienzo me gustó mucho el planteamiento del misterio de la novela y el posicionamiento de la autora a la hora de narrarlo. Para mí esta novela es una mezcla perfecta de música e intriga que te obliga a permanecer pegado a la página. Me gusta mucho la forma en la que Elena trata las relaciones personales, se nota quién domina a quién, cuándo hay una posición de subordinación, o de enamoramiento, de envidia o de homenaje. Hay un pasado que vuelve, que aumenta la intriga y que imbrica dos tiempos narrativos diferentes de forma magistral. Los diálogos son ágiles algo que a mí me interesa mucho como lector y la cantidad de información sobre el género operístico que dosifica a modo de pequeñas píldoras es la adecuada para interesarte por él, incluso si no se es demasiado aficionado al género lírico.

Mientras estoy escribiendo esta crónica de lectura, estoy escuchando la pieza Danzón no 2, dirigida por Alondra de la Parra (y he de reconocer que es la primera directora de orquesta que descubro).

Las recomendaciones musicales de Elena son otra de las joyas de su novela y aunque yo soy un mayor amante de la música de cuerda (no tanto la de viento) he de reconocer que me han conquistado.

Para completar mi crónica diré que el final me parece perfecto y no imaginé que iría por ese camino así que me ha sorprendido y gustado a partes iguales.

Si tuviera que definir esta novela con tres palabras, diría estas tres: Sosiego, descubrimiento e intriga.



viernes, 17 de mayo de 2019

El Dios del tío Perico


Despertó y respiró profundamente. Miró al techo y se dio cuenta de que estaba vivo y que un hombre con bata blanca le sonreía. Había superado innumerables dificultades y vencido a su fiero rival. Lo había logrado. Un año antes le pareció un reto inexpugnable. Todos le decían que era una batalla perdida, que no había esperanza y que debía hacerse a la idea de que el final se acercaba. Pero él nunca se arredró. Supo que su Dios estaba con él y que juntos lucharían por su vida. Y se entregó a la oración. Desoyó los consejos de aquellos que le decían que debía llevar a cabo el tratamiento para mejorar sus últimos meses de vida y optó por seguir un camino alternativo.
Se marchó a la aldea en la que había nacido, apenas medio siglo atrás, muy alto, en la montaña, donde el aire era puro, fresco y el silencio lo invadía todo.
Allí dedicó su vida a la contemplación de la naturaleza, a reflexionar sobre lo importante de la vida, y un día visitó al tío Perico, que decían que elaboraba pócimas y tenía poderes curativos. Y le contó lo que le pasaba, y lo que quería. Tan solo aspiraba a ser feliz sus últimos meses de vida, y el tío Perico lo miró muy dentro de su mirada, asintió despacio y desapareció en la cocinica que tenía en la casa donde vivía. Y al rato volvió con una botella de vidrio verde que contenía un elixir. Ni siquiera le indicó cómo tenía que tomarlo o en qué dosis diarias. Le entregó la botella y lo invitó a salir de su vivienda.
Y él lo bebió. Todas las mañanas un pequeño sorbo al amanecer. Luego seguía con sus quehaceres y por la noche, cuando se acostaba, de nuevo otro sorbo. Y así continuó durante meses. Y cuando se sintió finalmente recuperado, cuando él supo que se había curado, volvió a la ciudad y al médico que le había diagnosticado aquel tumor en el cerebro y se lo dijo. Que estaba curado, que todo había terminado. Y el médico, horrorizado le obligó a hacerle múltiples pruebas, lo sedó en la camilla y lo internó en la UCI para analizar en profundidad aquel tumor.
Pero el tumor había desaparecido por completo. Y el internista que lo reanimó después de que la anestesia pasase le sonrió y le dijo la frase que tantas veces había querido escuchar.
—Estás curado.
Y cogió sus cosas y se fue a continuar con su vida dando gracias a su Dios, ese que rondaba muy cerca del tío Perico y en el que él siempre había creído.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Burundanga - desternillante y redonda


El pasado domingo asistimos a una de las funciones de la última temporada (ya la novena) de esta función desternillante de Jordi Galcerán dirigida por Gabriel Olivares en el teatro Maravillas de Madrid.
Aunque el título desdibuja un poco el tono de la comedia la verdad es que es la base para todo lo que sucede en ella.

Se mezclan desde el principio los enredos propios que suceden cuando se dice la verdad, sin tapujos y sin el filtro de la conciencia personal, con las particularidades de cada personaje creando así escenas de auténtico vodevil.

Si la trama de la obra es sublime, creo que la superan todavía más los actores y el ritmo que insuflan en la función. Y aunque todos me gustaron mucho, destaco de forma especial a Eloy Arenas y Mar Abascal, dos actores con trayectoria suficiente para defender una obra, hacerla singular y rodearla del envoltorio perfecto para convertirla en un regalo para los ojos y oídos del público. Eloy se sale. Es imprescindible. Su papel es clave pero su interpretación barre en todos los sentidos, haciendo que el espectador se parta de risa, literalmente. Ahí es donde se ve el “background” de un actor, su “savoir faire”. Lo mismo puedo decir de Mar Abascal que para mí es también la clave del éxito de esta función. Los otros tres actores también están muy bien, Rebeka Brik, Bart Santana (a quien solo había visto en Física y Química) y Guillermo Sanjuan, tres jóvenes que conviven muy bien con los dos veteranos actorazos que he destacado.

Nos encantó el tono, la dicción, el ritmo, la intriga, los diálogos, la ambientación del escenario, los cambios de humor, los innumerables gags y la interpretación de todos, en una función redonda que engancha, que divierte y que ha triunfado por méritos propios.

Si podéis ir a verla, no lo dudéis. Merece la pena.

martes, 14 de mayo de 2019

La isla de Alice - mi crónica de lectura


Daniel Sánchez Arévalo siempre me ha gustado como director. Su primera película, Azul oscuro casi negro me pareció un debut brillante y las posteriores las he visto todas. Tiene un estilo narrativo cinematográfico que te sitúa en una cotidianidad que puedes entender, incluso compartir como espectador, pero que a la vez está ligeramente apartada de ti y eso te permite ver las películas y sus historias con distancia pero con suficiente interés. Es un estilo muy personal que ahora he podido comprobar que también utiliza en su prosa.

En las Entrevistas Singulares de mi blog Loabsolutonoexiste siempre pregunto, a los escritores que entrevisto, qué es lo que les decide a leer uno u otro libro. En mi caso la razón fue su autor.

Y debo decir que La Isla de Alice es el mejor libro que he leído hasta ahora en 2019 (llevo 20 leídos) y podría decir que incluso de todo 2018 también.
La historia es muy interesante. El misterio de una posible doble vida del marido de Alice, que ella descubre cuando le comunican que ha fallecido y allí donde han encontrado su cadáver se supone que no debería de estar…sino a muchos kilómetros de allí. Desde entonces, Alice se convierte en una luchadora por buscar la verdad, que en el fondo no quiere saber, o no quiere creer que pueda estar relacionada con otra mujer, con una infidelidad.

Toda la narración del proceso de búsqueda e investigación es colorista, costumbrista, apetece ir a la isla, visitarla, subirte al ferry e interactuar con los habitantes de la isla que tan bien la acogen desde el principio. Y en ese proceso de búsqueda, de indagaciones, Alice se relaciona con los demás habitantes, tiene su pequeña aventura amorosa, establece amistades, algunas verdaderas y sobre todo florece el amor por sus hijas. Pero no todo puede ser tan bonito. Su investigación está plagada de peros, de sí, todo esto muy bien, pero lo sé porque… quizá Alice no es todo lo honesta que debería ser con quienes le han acogido tan bien… Quizá debería sincerarse para poder llegar ella también a la verdad.

La historia te sumerge en una vida plena, cargada de detalles, de recuerdos de su marido, de matices, de pequeños gestos, delicadas anécdotas que la tienen que ayudar en la búsqueda de la verdad.
El final no decepciona. Me parece que Daniel consigue una historia redonda, con la que se llega a soltar la lágrima y con la que uno se emociona y vive tanto como Alice.

Solo espero que algún día Daniel se decida a llevarla a la gran pantalla. Ya veo a Jessica Chastain como protagonista. ¿Por qué no? Una aventura en Hollywood, vamos Daniel. Seguro que triunfarías.

martes, 7 de mayo de 2019

Modernidad líquida relativa

Siempre había creído que eso que llamábamos Ser Posmoderno era algo muy de finales de los ochenta, muy de lo que hubo después de los grandes éxitos musicales ochenteros. Al menos en mi pequeño mundo zaragozano, lo posmoderno era, en 1989, Luxury Beat, Front 242 o The Sugar Cubes. Grupos que rompían con los estándares establecidos hasta aquel momento, que ofrecían una imaginería e imagen rompedora, que ofrecían un pack, un conjunto de cosas que iban desde el merchandising más novedoso, a las portadas artísticas, los looks alejados de las convenciones y por supuesto la música más innovadora de aquel momento.
Dicho de otro modo, para mí lo posmoderno era en realidad lo “moderno” del momento, o como dijo Beatriz Pécker en Rockpop, el grupo posmoderno que les gusta a los más modernos: The sugar cubes, con Björk y su otro cantante masculino dando grititos y sonidos extraños.
Pero hoy, escribiendo mi nueva novela que está en sus comienzos y teniendo que ubicar a una de las protagonistas en un congreso sobre Relativismo filosófico, voy y me leo todo un ensayo sobre la Postmodernidad, sobre cuándo surgió realmente y los diferentes ámbitos en los que se aplicó el termino, artísticos, culturales, literarios y filosóficos. Todos ellos compartían la idea de que el proyecto de modernidad fracasó en su intento de renovar las formas tradicionales del arte, la cultura, la música, la vida social, la filosofía o el pensamiento. Por ejemplo, podemos hablar de la arquitectura postmodernista a partir de la construcción de la ciudad de Las Vegas.
El término se ha utilizado casi en cada floración cultural que definía de ese modo la cultura, el arte y el pensamiento surgido en su década frente a las anteriores y se ha repetido década tras década desde los años 40 donde se definía el posmodernismo como oposición al realismo soviético.
Ya en un momento mucho más cercano, los atentados de las torres gemelas del 11 de septiembre de 2001 originaron profundos cambios a todos los niveles, especialmente políticos y comenzó una redefinición como siempre por negación de algo.  La evolución del término nos ha llevado a otros como globalización, que comienza a utilizarse tras la caída del Muro y las revoluciones post soviéticas de 1989, (y creo que ahí es donde enlaza con la época en que yo y mi círculo de amigos lo utilizábamos aplicándolo al estilo y a la música) capitalismo cognitivo o modernidad líquida que es el que más me gusta a mí.
Así pues, parece que lo posmoderno, la modernidad líquida o la globalización siempre van a ser actuales y se van a ir reinventando a medida que los acontecimientos de la sociedad marcan su devenir.
Por mi parte considero fascinante divagar en torno a la modernidad líquida relativa, que es, definitivamente, la corriente filosófica que voy a cultivar.